Economía

Cómo se nota la cercanía de las elecciones: las CCAA dispararán el gasto alrededor del 6% en 2019

  • La AIReF advierte de que nueve regiones podrían incumplir el déficit
Madridicon-related

La cercanía de las elecciones (se celebrarán en 13 comunidades el 26 de mayo) ha llevado a los gobiernos autonómicos a tomar dos actitudes divergentes. Por un lado, están los que no han querido arriesgarse a pasar por un trámite presupuestario tortuoso y han decidido no iniciar los trámites, como es el caso de Castilla y León, Aragón o Castilla-La Mancha (tampoco lo han hecho Andalucía, inmersa en su propio proceso electoral ahora mismo, y Cataluña, cuyo gobierno ha declinado hacerlo por ahora). Y, por otro, están las comunidades que han decidido hacer de las cuentas de 2019 su primer objeto de la campaña electoral, con aumentos de gasto muy por encima de los años anteriores.

Las 12 autonomías que sí han comenzado los trámites presupuestarios (de las que sólo dos no tendrán elecciones en 2019) han incluido en sus cuentas incrementos de gasto por valor de más 5.369 millones de euros, lo que significa un incremento del 5,8%, dos puntos más de lo que incluían las cuentas autonómicas para el conjunto de 2018 y el mayor de los últimos años. En conjunto, las 12 autonomías han presentado proyectos con un tope de gasto no financiero por valor de 97.907 millones de euros, frente a los 92.538 millones de 2018.

Entre las autonomías que tienen techo de gasto para 2019, la Comunidad Valenciana es la que más prevé incrementar el gasto (un 10,7%), seguida de Baleares (+8,5%) y Canarias (+7,3%). Cantabria y Extremadura presentan un incremento de los pagos en torno al 4% y Madrid se queda también muy cerca de esa cifra (+3,8%), lo mismo que Galicia. Por encima del 3% también incrementarán el gasto comunidades, como La Rioja o Navarra.

Nueve posibles incumplidoras

Pero las comunidades no están esperando a que entren en vigor sus cuentas del próximo año para elevar el gasto. La AIReF ha advertido de que en los últimos meses se han acelerado los pagos en algunas comunidades y entidades locales. Según sus cálculos, el acuerdo de subida de sueldo a los funcionarios y la recuperación de la inversión asociada a fondos de la Unión Europea estarían elevando los pagos por encima del 4% interanual.

Por ello, Baleares y Andalucía se han sumado a la lista de comunidades que tienen un grado de cumplimiento "factible", en lugar de probable. En este mismo nivel están otras dos autonomías: Cantabria y Aragón. Por su parte, las dos Castillas tienen un grado de cumplimiento de "improbable", según el supervisor fiscal, mientras que Murcia, Extremadura y Comunidad Valenciana se sitúan en "muy improbable", descartándose prácticamente que puedan llegar a cumplir el objetivo de déficit del 0,4% del PIB fijado para este año. A pesar del riesgo de que nueve autonomías incumplan el déficit, la AIReF confía en que las cumplidoras compensen este efecto y el conjunto del sector autonómico se avenga a las previsiones de Hacienda.

Fedea comparte las previsiones del supervisor y también confía en el cumplimiento del objetivo de déficit gracias a que los ingresos y los gastos están creciendo a un ritmo interanual similar, del 4%. También prevé que haya nueve autonomías incumplidoras y, aunque coinciden en términos generales, hay algunos cambios. Las peores, según su opinión, serán Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia Y Castilla-La Mancha, con déficits que superarán el punto del PIB.

También incumplirían, aunque quedándose mucho más cerca del objetivo del 0,4% del PIB, Cataluña, Castilla-León, Extremadura, Cantabria y Aragón

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky