Madrid, 5 nov (EFE).- Aunque octubre acabó con 2.106 parados menos y con el mayor número de afiliados a la Seguridad Social, los sindicatos CCOO y UGT consideran que este reflejo de la mejora de la economía regional no revierte en los trabajadores, que -dicen- deben ser cobijados por los beneficios empresariales.
Tras la publicación de los datos del paro correspondientes a octubre, la Comunidad de Madrid destaca en un comunicado la bajada de parados de larga duración (un 10,6 % menos, con 16.588 desempleados menos inscritos), la caída del 8,9 % del paro juvenil (5.648 menores de 30 años menos) o la reducción del 6,6 % del paro entre personas de más de 45 años (12.564 menos).
Según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social hechos públicos hoy, el número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo en la Comunidad de Madrid descendió en octubre en 2.106 personas, un 0,6 % menos, lo que deja la cifra total de parados en la región en 351.797 personas.
Con respecto a octubre de 2017 se han registrado 33.973 desempleados menos en la región, lo que supone un descenso interanual del 8,81 %, dice el INE.
Respecto a la creación de empleo, el Gobierno destaca los casi 40.000 nuevos afiliados a la Seguridad Social en octubre en comparación con septiembre, mientras que en comparación con octubre de 2017 el incremento ha sido de 122.573.
"Uno de cada cinco nuevos empleos creados en España lo ha sido en la Comunidad, que alcanza los 3.166.157 afiliados a la Seguridad Social", explica el Ejecutivo, que insiste en que en la región "ya se ha recuperado todo el empleo destruido durante la crisis y, de hecho, hoy trabajan en la región casi 100.000 personas más de las que lo hacían antes de la crisis".
Por su parte, los sindicatos CCOO y UGT han manifestado su acuerdo en que mejora la economía regional madrileña, aunque esa situación no se traduce a los trabajadores.
La secretaria de Relaciones Laborales de UGT, Isabel Vilabella, ha comentado que en la Comunidad de Madrid la economía "va bien" pero no así el empleo, con 351.000 personas en paro, de las cuales el 58 % son mujeres; 2.000 parados más que en julio, uno de cada tres contratos dura menos de un mes, o 4 de cada 10 son hechos a tiempo parcial.
También ha destacado UGT cómo desde enero se han firmado 2,3 millones de contratos, aunque el paro sólo ha bajado en 33.000 personas, lo que, sin mencionar más datos, permite indicar que "la realidad es que el mercado de trabajo no reacciona como la economía de la región".
"Mientras la economía crece al 3 %, el paro se reduce solo al 0,6 %", dice UGT, con el convencimiento de que "los beneficios empresariales deben ser redistribuidos también entre los trabajadores para mejorar la economía de la familias y su capacidad de compra".
En CCOO-Madrid, su secretaria de Empleo, Eva Pérez, dice que "la bajada del desempleo es "positiva" pero alerta del incremento de la precariedad y la desprotección, tanto entre las personas en desempleo (debido a la insuficiencia de la protección) como entre los que acceden a un contrato de trabajo, pues en más del 80% de los casos se trata de un empleo temporal de muy poca duración.
Este contexto, dice CCOO en una nota de prensa, coloca a la Comunidad de Madrid ante la necesidad de articular medidas que garanticen la protección de las personas más vulnerables y combatir la precariedad laboral y vital.
Según CCOO, la reducción del desempleo en octubre en 2.106 personas supone "un respiro" que aún así no permite superar el "mal verano" que ha sufrido la región en el empleo ni consigue elevar el descenso interanual del paro, que en los últimos doce meses ha sido de 34.000 personas.
La Confederación Empresarial de Madrid (CEIM, patronal) ha rechazado el incremento del 22,28 % en el SMI anunciado, que vulneraría el acuerdo Gobierno-agentes sociales de llevar a cabo un incremento paulatino a un ritmo del 5% si el PIB crece al 2,5%.
En una nota de prensa en la que comenta el dato del paro de octubre, la CEIM ha expresado su preocupación por agilizar la contratación de jóvenes mediante una mayor flexibilización de la modalidad de aprendizaje.
Según los empresarios, la creación de empleo debe ser prioridad, por la necesidad de dar oportunidades de trabajo a los 350.000 desempleados en la Comunidad de Madrid y porque es la única vía de sostenibilidad de las cuentas de la Seguridad Social.
Relacionados
- "La subida del SMI a 900 euros supondrá una mejora de la economía"
- Magdalena Valerio: La subida del SMI a 900 euros supondrá una mejora de la economía
- La mejora de la economía reduce la renegociación de hipotecas a mínimos
- Ecuador confía en que la mejora de los indicadores permita a su economía despegar