A cierre de mes, la principal referencia hipotecaria se sitúa este mes en el 3,8 por ciento, 1,38 puntos por encima de octubre de 2005, como adelantó elEconomista.es ayer. La subida de las cuotas hipotecarias será la más suave de los últimos doce meses y, por primera vez, se reducirá el diferencial de aumento con respecto al mes anterior, que fue de 1,5 puntos.
MADRID. De las malas noticias, la menos mala: el encarecimiento de las hipotecas estabilizará su crecimiento en octubre. En el mes que termina hoy, la media mensual del euribor a un año -principal indicador en el que se sustentan la mayoría de las hipotecas españolas- se situará en el 3,799 por ciento, según datos del mercado interbancario, frente al 3,715 por ciento de septiembre. Pero, como quiera que el acelerón del euribor se produjo a partir de octubre del año pasado, al hacer la diferencia interanual entre 2006 y 2005 el escalón ya no es tan alto como lo fue en septiembre.
A falta de una sola sesión para que se cierre octubre, el índice se elevará hasta el 3,8 por ciento en su media mensual, su nivel más alto desde junio de 2002. En las últimas cinco jornadas, y en lo que respecta a su cotización diaria, el barómetro interbancario e hipotecario se ha situado por encima del 3,85 por ciento, con un máximo en el 3,866 por ciento alcanzado el pasado viernes.
La sintonía del mercado interbancario con los tipos de interés oficiales que dicta el Banco Central Europeo (BCE) ha escenificado en el euribor una espectacular escalada que le ha llevado desde el 2,2 por ciento de septiembre de 2005 al 3,8 por ciento que alcanza en octubre de este año. Aunque el BCE no comenzó a elevar los tipos hasta el 1 de diciembre de 2005, el mercado se anticipó a ese movimiento en la segunda quincena de septiembre, de ahí que el repunte del euribor empezara en ese momento.
El diferencial se reduce
Este fuerte progreso ha generado los diferenciales más altos en más de seis años en la revisión de las hipotecas a tipo de interés variable con chequeo anual. Pero en octubre, por primera vez en 12 meses, el diferencial anual va a dejar de crecer. Si en septiembre se elevó hasta los 1,49 puntos porcentuales (ver cuadro) en octubre se reducirá hasta los 1,38 puntos.
El EURIBOR 2005 VS 2006
(Medias del euribor en los dos últimos años y diferencial anual en cada mes. * Los datos de noviembre y diciembre de 2006 son estimaciones)
Mes | 2005 (%) | 2006 (%) | Diferencial (puntos) |
Diciembre | 2,783 | 4 * | 1,217 |
Noviembre | 2,684 | 3,9 * | 1,216 |
Octubre | 2,414 | 3,799 | 1,385 |
Septiembre | 2,22 | 3,715 | 1,495 |
Agosto | 2,223 | 3,6 | 1,377 |
Julio | 2,168 | 3,539 | 1,371 |
Junio | 2,103 | 3,4 | 1,297 |
Mayo | 2,193 | 3,308 | 1,115 |
Abril | 2,265 | 3,221 | 0,956 |
Marzo | 2,335 | 3,105 | 0,77 |
Febrero | 2,31 | 2,914 | 0,604 |
Enero | 2,312 | 2,833 | 0,521 |
Y un ejemplo práctico: teniendo en cuenta sólo los productos que se revisan anualmente (la mayor parte) y tomando como referencia la hipoteca media española de 153.000 euros, a un plazo de 25 años y sin comisiones, la cuota mensual de los hipotecados podría elevarse unos 106 euros mensuales (1.282 euros al año). Este aumento será menor al registrado en septiembre, cuando el alza con respecto al mismo mes de 2005 rondó los 117 euros.
El encarecimiento de las hipotecas discurre en paralelo, aunque en sentido contrario, al abaratamiento del precio de la vivienda. Según la consultora, CB Richard Ellis, los precios del mercado inmobiliario en España crecerán por debajo del 10 por ciento este año y se aproximarán al IPC ya en 2007. Según el vicepresidente de la compañía, José Antonio León, nos dirigimos hacia un mercado donde los precios crezcan como el PIB.
El BCE, a escena
Para que esas previsiones se confirmen resultará clave que el BCE no acelere el paso que la propia institución ha anticipado. En este sentido, todo apunta a que no tocará los tipos oficiales en la reunión que celebrará pasado mañana, por lo que permanecerán en el 3,25 por ciento en el que se encuentran desde el pasado 5 de octubre.
Tanto la evolución del petróleo, que ha pasado de los 78 a los 59 dólares en dos meses y medio, como la de la inflación, que en septiembre se situó por debajo del 2 por ciento por vez primera en dos años y medio, permiten al Banco Central Europeo actuar con prudencia y manejar los tiempos a la hora de elevar los intereses.
Ahora bien, el presidente del BCE, el galo Jean-Claude Trichet, aprovechará la ocasión para adelantar que el precio del dinero sí subirá un cuarto de punto, hasta el 3,5 por ciento, en la cita del 7 de diciembre. Si es así, el banquero francés señalará este jueves que el BCE ejercerá "una fuerte vigilancia" sobre la evolución de los precios para garantizar su estabilidad a medio y largo plazo, el mensaje al que ha recurrido para adelantar las últimas subidas.