Economía

Google, Amazon, Apple, Facebook, Uber y Airbnb solo tributarán 24 millones por los ingresos declarados en España

  • Muchas firmas declaran ingresos en Irlanda u Holanda para pagar menos
Las FAANG, cinco de las grandes tecnológicas afectadas por el nuevo impuesto. Foto: Archivo

El nuevo impuesto a las tecnológicas y la economía colaborativa subirá de forma muy exigua la recaudación de la Agencia Tributaria ya que, a la espera de se defina el modelo final, la tasa se aplicará sobre los ingresos declarados. En total, Google, Amazon, Apple, Facebook, Uber y Airbnb apenas tendrán que pagar al fisco 24 millones de euros, ya que la facturación que declaran en España se eleva a solo 820 millones y la tasa es sobre el 3% del volumen del negocio. Pero es que si se sumaran además Twitter o Booking, la cifra tampoco variaría mucho, con lo que, de acuerdo con las últimas cifras presentadas por las compañías ante el Registro Mercantil, no alcanzaría ni 28 millones en conjunto.

Todas estas empresas declaran el negocio real que facturan en España en sociedades radicadas en Irlanda, Luxemburgo o Holanda, países con una tributación mucho más reducida. Habitualmente, además, detrás de las sociedades holding existen estructuras en paraísos fiscales, territorios de escasa o nula tributación donde acaban desviándose los ingresos. Las filiales ubicadas aquí, de hecho, tan solo registran así ingresos por la prestación de servicios de gestión o marketing a sus respectivas filiales.

De entre todas las grandes firmas tecnológicas, la que suma un mayor volumen de negocio en el mercado español es Apple. La empresa de la manzana tiene dos filiales constituidas en nuestro país -Apple Marketing Iberia y Apple Retail System-, que en el último ejercicio alcanzaron en conjunto una cifra de negocios de 422,3 millones de euros.

El año pasado estas dos sociedades pagaron ya al fisco 13,3 millones en concepto del impuesto de Sociedades después de haber declarado un beneficio de 20,5 millones.

Otro caso especialmente significativo es el de Google. Aunque las cifras del último año aún no están publicadas en el Registro, en 2016 declaró unos ingresos en España de tan solo 92,3 millones de euros. El resultado bruto de la multinacional norteamericana fue de 25,9 millones, por lo que tuvo que tributar apenas 6,4 millones de euros. El problema de fondo es que, como la facturación se sigue declarando fuera, la nueva tasa apenas subirá su presión fiscal. Así, de acuerdo con las cifras de 2016, Google apenas pagaría 2,7 millones de euros más. Son cantidades insignificantes teniendo en cuenta que, según las últimas estimaciones del sector de la publicidad, el mayor buscador del mundo estaría ingresando ya más de 1.000 millones de euros en el mercado español.

Muy llamativo también es el caso de Amazon. La empresa lidera el comercio electrónico en España con un volumen total de negocio de 4.241 millones de euros, según un estudio elaborado por la consultora de análisis de datos Netquest. Es el triple que la china Aliexpress, que elevó sus ventas el año pasado a 1.234 millones y seis veces más que la tienda online de El Corte Inglés, que facturó 678,3 millones. En teoría, las empresa de Jeff Bezos debería pagar así 127 millones, pero puesto que solo declara en España una facturación de 290 millones de euros, la tasa será de únicamente 8,67 millones.

Teniendo en cuenta que la tasa solo se aplicará a partir de unos ingresos declarados de 3 millones de euros en España o 750 millones a nivel global, eso podría dejar fuera a distintas empresas. Uber, por ejemplo, declara en España 2,8 millones porque toda su facturación en nuestro país se declara a través de una sociedad en Holanda. Otra cosa es que Hacienda lograra demostrar finalmente que la firma supera el mínimo global para tributar, teniendo en cuenta que dispone de un complicado entramado societario con raíces en Delaware. Aún así, y aunque tuviera que pagar, solo tributaría por la nueva tasa 84.000 euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky