Economía

Gobierno ultima plan impulsar relaciones comerciales con Turquía

Madrid, 30 oct (EFECOM).- El secretario de Estado de Turismo y Comercio, Pedro Mejía, dijo hoy que el Gobierno está ultimando un "plan de desarrollo de mercado" para impulsar las relaciones comerciales entre España y Turquía.

Mejía hizo este anuncio en la VIII Conferencia Anual Riesgo País sobre Turquía, organizada por la Compañía Española de Créditos a la Exportación (CESCE), en el que numerosos expertos destacaron el crecimiento económico logrado por este país, sobre el que la UE decidirá en diciembre si continúa con las negociaciones para su adhesión al Mercado Europeo.

El secretario de Estado subrayó la estratégica posición geográfica de Turquía, y dijo que este país es ya un "gran socio comercial" para España, y por ello el Gobierno apoya su adhesión a la UE y prepara el citado plan, por el que incluiría a Turquía dentro de los llamados "países interesantes" para la inversión española y el aumento de las relaciones comerciales.

Los analistas que participaron en esta jornada destacaron mejoras de la economía como el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en torno al 7,5 por ciento en el segundo trimestre o el descenso de la inflación hasta el 10 por ciento este año y la reducción de la deuda pública hasta el 70 por ciento del PIB en 2005.

A pesar de ello, Turquía sigue "soportando ciclos de tensiones políticas internas" que dejan a su economía "muy expuesta a los cambios en la confianza inversora", según destacó el ex vicegobernador del banco central de ese país Fatih Ozatay, quien reconoció que es necesario hacer más reformas para conseguir un mejor clima inversor.

Según el profesor titular de Economía Aplicada de la UNED Gonzalo Escribano, otro de los problemas a los que se enfrenta este país es el propio debate sobre si debe adherirse o no a la UE, teniendo en cuenta que persisten "prejuicios" como las diferencias religiosas, los cuantiosos fondos estructurales que necesitaría y el peso que la agricultura tiene aún sobre su economía.

Escribano destacó que el crecimiento fuerte y sostenido de Turquía se debió, en parte, a los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que desde 1999 ha permitido importantes reformas macroeconómicas, aunque precisó que son necesario cambios en el marco empresarial para favorecer más su crecimiento.

Según Escribano, tras la crisis que ha vivido el país esta primavera, la economía turca se ha recuperado y espera inversa directa del exterior, además de que se espera se privaticen sectores estratégicos como el energético y los portuarios.

En cualquier caso, para el profesor de Ciencias Políticas e Internacionales de la universidad del Bósforo, Hakan Yilmaz, Turquía puede ser la puerta de la Unión Europea al mercado del Asia Central.

En esta línea, el presidente del CESCE, Juan Badosa, afirmó que la adhesión de Turquía interesa mucho a la Unión Europea y al mundo occidental en general.

En 2005, la inversión extranjera directa en Turquía se quintuplicó, hasta alcanzar los 9.000 millones de dólares (2,5 por ciento del PIB), y este año la tendencia se mantiene, por lo que podría llegar a los 30.000 millones de dólares, según datos del CESCE. EFECOM

sav/pamp/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky