Economía

Ana de la Cueva: "La idea es presentar un paquete de medidas económicas coherente este otoño"

  • "Todo apunta a que España cerrará el año con un déficit del 2,7%"
Ana de la Cueva, Secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa. Foto: Elisa Senra.

La número dos del Ministerio de Economía y Empresa insiste en que el Gobierno trabaja con una senda fiscal del 1,8% para los Presupuestos. Y alerta de que si finalmente es el 1,3% habrá una revisión de los ingresos fiscales "al alza". Sobre los indicadores económicos, dice que están en línea con lo previsto y señala que "hay que analizar las cosas con calma".

¿El Ministerio mantiene el 2,7% de crecimiento para 2018?

El escenario es el entorno del 2,6-2,8%. Lo que estamos haciendo es seguir todos los indicadores, que muestran una evolución en línea con lo previsto. Pero las previsiones suelen ajustarse en la presentación de los Presupuestos.

¿Y el 2,7% de déficit?

Sí. Todos los datos apuntan a esa cifra. Lo que supone que salimos del brazo correctivo, pero que ahora entramos en el brazo preventivo, donde pasa a ser relevante el ajuste del déficit estructural y la reducción del peso de la deuda sobre el PIB. Pero hay que poner en valor la confianza de los inversores nacionales e internacionales en la economía española.

¿Cómo analizan los indicadores que se conocen hasta ahora?

Con los indicadores lo que es importantes es analizar los datos con calma, serenarse y ver cómo van evolucionando. Hay algunos que han ido a peor, y otros muy positivos, como las ventas de superficies, la exportación; y la inversión sigue creciendo a ritmos razonables. En el caso del em-pleo, hemos visto en julio el mejor dato de la serie histórica y el 31 de agosto era el peor de la serie.

¿Que previsión de crecimiento del PIB esperan para 2019?

En el cuadro macro que publicamos en julio era el 2,7% para 2018 y el 2,4% para 2019. Esas son las previsiones que mantenemos.

¿Y de ingresos fiscales?

La apuesta principal de este Gobierno es que no podemos fiar al ciclo lo que pase en 2019 en términos de déficit ni crecimiento económico. Tenemos que actuar sobre la economía, porque, si no, cuando venga un ciclo malo, se ajustará vía empleo y no vamos a tener recursos para que la economía sea sostenible. La previsión de crecimiento del PIB del 2,4% se hace en el entorno de la discusión presupuestaria; del 0,9% que vamos a ajustar en el déficit [del 2,7 al 1,8%] y del 0,4% de ajuste estructural.

¿En qué medidas estructurales está trabajando el Gobierno?

La idea es presentar un paquete de medidas coherente, definidas en otoño. Habrá una parte sobre capital humano y en medioambiente, medidas que ha ido anunciado la ministra de Transición Ecológica.

Adelántenos alguna...

En la parte de medioambiente, la ley de Cambio Climático y Transición Energética es esencial. El paquete laboral ya se ha abordado con un plan de Inspección cuyos resultados se presentarán en breve. Busca atajar el uso fraudulento de los contratos temporales y reducir la dualidad.

¿Es factible cumplir con un déficit del 1,3% el próximo año?

El Gobierno sigue trabajando con la senda del 1,8%, pero cuando haya que presentar los Presupuestos veremos cuál es el escenario, y se ajustará a lo que sea viable en ese momento. Desde luego, el escenario del 1,3% supone un ajuste que no pide Bruselas y que tendrá un impacto sobre la economía que querríamos evitar.

¿Cuánto supondría bajar del 1,8% al 1,3% de déficit?

La cifra corresponde darla a la ministra de Hacienda, pero, como señaló la de Economía, supondría una revisión al alza de los ingresos. Lo cual, teniendo en cuenta nuestro nivel de ingresos respecto al PIB, es una cuestión que había que poner sobre la mesa. La pregunta es qué queremos hacer con la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo. Tenemos que trabajar por un ajuste estructural y se puede abordar de manera suavizada, con la senda que hemos propuesto, o de manera más brusca y con mayor efecto en la actividad.

¿Ese ajuste estructural se fiará todo a nuevos ingresos fiscales?

Nunca se ha planteado no abordar el gasto que necesita una racionalización, una revisión en cuestiones como subvenciones, plantear qué es eficiente. Estamos trabajando con Hacienda para ver en qué aspectos se abordan revisiones específicas. Porque está claro que el gasto tiene que reasignarse si se quiere dedicar más fondos a partidas sociales.

¿Y rebajar el techo de gasto respecto a lo que se planteó en julio?

Como no trabajamos con un escenario del 1,3%, no sé cómo quedaría. Pero hay que tener en cuenta dónde está el gasto social en España y dónde en otros países de la OCDE. Si queremos un Estado del Bienestar razonable, tenemos que ver qué apuestas hacemos. Igual que en ingresos, que estamos muy por debajo de los socios comunitarios.

¿Habrá margen suficiente para aprobar los cambios fiscales?

Estamos trabajando con los socios. Tenemos un escenario parlamentario que exige ponerse de acuerdo, lo que hace que el proceso de reflexión no sea sólo del Gobierno. La relación de impuestos sobre los que se trabaja es la que ha comentado la ministra de Hacienda y que están pendientes de definir: el Impuesto Digital, el de las Transacciones Financieras, de Sociedades y habrá que ver qué se hace con el IRPF. El diésel se está estudiando en el ámbito del proceso de transición energética y está en la fase de definición.

¿Que puede decir de Sociedades?

Se está viendo cómo se diseña para que no afecte a las pymes.

¿Cómo contempla un cambio de política monetaria por parte del BCE?

Estamos diseñando la política de emisiones del Tesoro en previsión de que se agote la política monetaria expansiva. Pero el BCE incide en que no será una cuestión de un día para otro. Será suave, con un proceso de adaptación e información.

Pero unos tipos de interés al alza marcan los Presupuestos.

Lógicamente. Debemos contemplar la emisión de deuda, la cantidad que necesitamos y cómo reducir el peso de la deuda sobre el PIB, que es uno de los compromisos que tenemos una vez que vamos a salir del brazo corrector de déficit excesivo.

¿Qué ratio de deuda sobre PIB barajan para el año próximo?

Es lo que tenemos que ver ahora. Depende de cuál sea el escenario y de qué tenemos que financiar. Pero debe ser inferior al del este año.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky