Economía

Así llega la economía de Andalucía a las elecciones

Susana Díaz, presidente de la Junta de Andalucía

Se trata de un número especial que repasa la situación económica y política de Andalucía en un momento crucial, a punto de que la presidenta de la Junta, Susana Díaz, convoque las elecciones autonómicas -cuya fecha límite es el próximo mes de marzo-.

La revista analiza la situación de la región tras estos diez años de crisis, en los que Andalucía ha conseguido convertir a las exportaciones en su principal motor de crecimiento -ha superado a comunidades como Madrid y Valencia y hoy en día es la región más exportadora tras Cataluña-, pero también una década en la que el drama del desempleo sigue siendo el gran talón de Aquiles para su futuro.

La revista cuenta con una entrevista al consejero de Economía, Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía, Antonio Ramírez de Arellano, quien analiza la situación económica y también ofrece numerosas claves sobre las relaciones políticas entre la Administración autonómica y el nuevo Gobierno central presidido por Pedro Sánchez, ante el que asugura que Susana Díaz mantiene lasmimas reclamaciones irrenunciables que planteaba ante Mariano Rajoy.

La revista también cuenta con una tribuna de opinión del presidente del PP Andaluz, Juanma Moreno, quien lamenta que la falta de convergencia de la economía regional con la europea haya llevado a las autoridades comunitarias a incluir de nuevo a Andalucía durante el próximo marco comunitario 2020-2027 como Región Objetivo 1, que son aquellas cuyo Producto Interior Bruto no llega al 75% de la media europea.

También analiza este tema desde una perspectiva técnica el artículo que firma el catedrático de Economía y vicerrector de Posgrado de la Univesidad Loyola Andalucía, Manuel Alejandro Cardenete.

La revista también cuenta con la opinión de la presidenta de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), Adelaida de la Calle, quien apuesta por la innovación como elemento diferenciador para impulsar la economía andaluza.

Precisamente, en el apartado de Innovación, la revista ofrece las últimas novedades sobre el proyecto de transporte de personas a alta velocidad denominado Hyperloop que impulsa la compañía estadounidense Virgin y que se va a desarrollar en la localidad malagueña de Antequera -en instalaciones de Adif- con una inversión prevista de 500 millones de dólares (433 millones de euros), que generarán unos 250 empleos de alta cualificación en cinco años.

El drama del paro

El drama del paro, siempre presente a la hora de analizar las características de la economía andaluza, también cuenta en este número de la revista con un reportaje que explica cómo la finalización del verano y, por lo tanto, de los contratos temporales ligados a la estación vacacional devuelve a la región a su realidad de más de 800.000 parados y una precariedad laboral que se multiplicado en los últimos años. La tasa de paro ha caído en los tres últimos años pero sigue situada por encima del 23%, lo que supone ocho puntos más que a media nacional y muy alejada de la media europea.

En la sección de Agricultura, la revista dedica una amplia información al audaz acuerdo alcanzado por una de las principales empresas de la región, la cooperativa agrícola Dcoop -cuya facturación supera los 1.000 millones-, con la empresa californiana Bell-Carter para poder sortear así los aranceles impuestos por la proteccionista Administración de Donald Trump a las aceitunas negras sevillanas, líderes en EEUU.

La revista también recoge las conclusiones del desayuno organizado por elEconomista sobre el futuro de las infraestructuras universitarias, en el que participaronrepresentantes de la universidades de Sevilla y Málaga.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky