Economía

Fedea pide una regulación común de la FP dual para todas las comunidades

Imagen: Dreamstime.

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha reclamado hoy que se defina un marco definitivo para la formación profesional dual que ofrezca flexibilidad para adaptar la educación a las necesidades de las empresas, pero con una regulación básica común para todas las comunidades autónomas.

Durante la presentación de sendos informes sobre el impacto de la FP dual y de los contratos para la formación y el aprendizaje en la inserción laboral de los jóvenes, el investigador de Fedea, Marcel Jansen, ha valorado la intención del Ejecutivo de mejorar este modelo de formación, aunque ha advertido de que debe haber implicación por parte de las empresas.

En este sentido, el subdirector general de Ordenación e Innovación de la Formación Profesional del Ministerio de Educación y Formación Profesional, Domingo Rodríguez Agulleiro, ha asegurado que "nadie duda ahora de las ventajas de la FP dual", un modelo que combina formación teórica y práctica en un centro educativo con trabajo en una empresa.

Sin embargo, ha señalado que solo un 3% de los alumnos de formación profesional en España están en la FP dual, por lo que ha instado a agilizar el proceso conjuntamente con la Administración central, las comunidades y las empresas.

Jansen ha destacado que hay regiones que ya han apostado por esta formación, como el País Vasco y Cataluña, y también ha apuntado que los datos de inserción de la formación profesional superan a los de los universitarios.

Según el estudio de Fedea centrado en la Comunidad de Madrid, los graduados de la FP dual obtienen remuneraciones un 32% superiores a los de la FP presencial durante los primeros doce meses.

El análisis también revela ventajas en la duración de los contratos, ya que uno de cada tres alumnos de la FP dual consigue un contrato indefinido.

En cuanto a los contratos de formación y aprendizaje -destinados a jóvenes sin la cualificación necesaria para formalizar un contrato de prácticas-, Fedea señala que la probabilidad de acceder posteriormente a un contrato indefinido se sitúa entre el 25% y el 35%.

De acuerdo con la fundación, casi el 75% de las personas con contratos de aprendizaje de 3 años obtienen un contrato indefinido durante los primeros 7 años, un porcentaje que baja al 40% para quienes entran en el mercado laboral con contratos temporales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky