Economía

Las exportaciones y el gasto público impulsan el crecimiento de EE.UU. al 4,2 %

Washington, 29 ago (EFE).- La economía estadounidense se aceleró a un ritmo anual del 4,2 % en el segundo trimestre del año, una décima más de lo calculado anteriormente, gracias a un mayor gasto del Gobierno federal y a un auge de las exportaciones.

Este es el mayor ritmo de crecimiento alcanzado por la economía estadounidense desde 2014, según informó hoy el Departamento de Comercio al publicar el segundo de sus tres cálculos sobre la evolución del producto interior bruto (PIB) entre abril y junio.

La cifra superó también las expectativas de los analistas, que habían previsto que la tasa de crecimiento se mantuviera en el 4,1 % calculado anteriormente.

El gasto de los consumidores, que representa dos tercios de la actividad económica, aumentó un 3,8 % en lugar del 4 % estimado previamente, pero esa caída se vio compensada por el gasto del Gobierno federal, que se revisó al alza del 2,1 % al 2,3 % y el auge de las exportaciones, que subieron un 9,1 %.

"La imagen general del crecimiento económico sigue igual; la actualización reflejó principalmente revisiones al alza de la inversión fija no residencial y de la de inventario privado, que fueron parcialmente compensadas por una revisión a la baja de los gastos de consumo personal", dijo el Departamento de Comercio, que también anotó un descenso mayor de las importaciones.

"Nuestro país lo está haciendo fenomenal", escribió hoy el presidente Donald Trump en su cuenta de Twitter refiriéndose a la revisión en una décima del cálculo de crecimiento económico entre abril y junio, y agregó que el índice de confianza de los consumidores, también publicado hoy, "es el más alto en 18 años".

Dicho índice, elaborado por la organización independiente Conference Board, subió en agosto hasta los 133,4 puntos, frente a los 127,4 del mes anterior y a pesar de que los economistas habían pronosticado un descenso.

Según el Gobierno, en el segundo trimestre los beneficios corporativos también aumentaron en 72.400 millones de dólares, frente a los 26.700 millones de dólares del primer trimestre.

Asimismo, los beneficios de los bancos nacionales aumentaron en 16.800 millones de dólares en el segundo trimestre, en contraste con la disminución de 9.300 millones entre enero y marzo, de acuerdo las cifras oficiales.

También los beneficios de las corporaciones no financieras estadounidenses se incrementaron en 63.600 millones, en comparación con los 32.300 millones de aumento del trimestre precedente.

De este modo, se confirma la aceleración en la primera economía mundial en el segundo trimestre del año, después de registrar una tasa anual de crecimiento en el primer trimestre del 2,2 %.

Este segundo cálculo del segundo trimestre se acerca también a la promesa de Trump de llevar el crecimiento a una tasa anual del 3 %, impulsado por un enorme plan de estímulo fiscal aprobado en diciembre pasado que incluye notables recortes de impuestos para las empresas y, en menor medida, a los trabajadores.

Sin embargo, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, aseguró la pasada semana que no se ve "un elevado riesgo de sobrecalentamiento" en la economía estadounidense, y vaticinó que en los próximos meses se mantendrá el "fuerte" ritmo de crecimiento.

En su intervención en el principal foro de gobernadores de bancos centrales, en Jackson Hole (Wyoming), Powell anotó el reciente aumento de la inflación a "cerca del 2 %", pero dijo que en la Fed no han percibido que haya una aceleración por encima de ese nivel, por lo que "no parece haber un elevado riesgo de sobrecalentamiento".

Por ello, confirmó que se mantendrá la política de subidas graduales de los tipos de interés en Estados Unidos, por seguir considerándola "apropiada" en las actuales condiciones.

Por eso, insistió en que el ritmo actual de subida progresiva de los tipos de interés es el "apropiado".

La Fed ha elevado el precio del dinero en dos ocasiones en lo que va de año, hasta el rango actual de entre el 1,75 % y el 2 %, y los mercados anticipan que se llevarán a cabo al menos uno o dos incrementos más antes de terminar el año.

La próxima reunión sobre política monetaria está prevista para el 25 y 26 de septiembre próximo.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin