Economía

Moncloa quiere que las regiones capten este año 14.500 millones en el mercado

  • El Arco Mediterráneo continúa con problemas de solvencia

El Gobierno pretende que las comunidades autónomas capten este año hasta 14.500 millones de euros en los mercados financieros tras salir gradualmente de los mecanismos de liquidez que Hacienda habilitó en el año 2012 cuando la crisis impedía una financiación normal de España y sus territorios.

En concreto, y según los planes que maneja el gabinete que dirige María Jesús Montero, Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, La Rioja, Galicia y Castilla y León estarían ya en condiciones de dejar la Facilidad Financiera (el compartimento habilitado para regiones que cumplen el déficit) y caminar por sí solas en el mercado.

Estas siete autonomías se unirían a Madrid, País Vasco y Navarra, las únicas tres que han podido financiarse de manera regular sin el soporte del Estado. Juntas, las diez acumulan unas necesidades financieras para este año de esos 14.500 millones de euros, según datos del Banco de España que también recoge Analistas Financieros Internacionales (AFI) en un reciente informe.

Según el acuerdo al que llegó el pasado 10 de julio la Comisión Delegada de Asuntos Económicos (Cdgae), estas autonomías podrían abandonar la Facilidad Financiera tras presentar un plan plurianual de endeudamiento que Montero viera creíble. La ministra y su equipo tendrán en cuenta, para dar su visto bueno, los datos de déficit, deuda, regla de gasto y pago a proveedores. El objetivo, dejar los mecanismos de liquidez extraordinarios para casos mucho más complejos. Hoy, los tipos de interés de las emisiones del Tesoro español se sitúan cerca de mínimos históricos, y los de estas comunidades, que ya cumplen casi todos los preceptos de estabilidad fiscal, no deberían situarse muy por encima.

Si bien es cierto que en ningún caso encontrarán condiciones como las que les imponía Hacienda, el Ministerio aduce que, ya solo por el gesto de caminar por sí solas en los mercados, obtendrán el beneplácito de los acreedores.

De las diez autonomías que aspiran a financiarse por sí mismas, quien ostenta mayores necesidades este año es Andalucía, con algo más de 4.556 millones. Le seguirá Madrid, con 3.000 millones.

Cataluña y Valencia, aún no

Mientras una mayoría de gobiernos regionales pelea por retornar a la normalidad y evitar la tutela -y el mayor control- del Estado, hay otro grupo que por ahora tendrá que seguir bajo la lupa de Montero. Es el conformado por las comunidades que siguen bajo paraguas del FLA, mecanismo de Hacienda al que se adscriben quienes no cumplen las reglas de estabilidad fiscal.

Ahí siguen Cataluña, con la deuda más alta de España; Valencia, con la ratio de pasivo sobre PIB más elevado; Murcia, con el peor dato de déficit entre las regiones; y Aragón, Extremadura y Cantabria, poco disciplinadas en los últimos tiempos.

En conjunto, todas ellas requieren unas necesidades que suman 17.463 millones, con Cataluña a la cabeza. Esta autonomía requiere en 2018 de 7.900 millones, mucho más de un tercio del total.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky