Economía

Un 25 % de los asalariados catalanes cobra menos de 1.000 euros al mes

Barcelona, 2 ago (EFE).- Un 25 % de los asalariados catalanes cobra menos de 14.238,29 euros al año, es decir, menos de 1.017 euros brutos al mes, según un estudio de la UGT de Catalunya presentado hoy.

El estudio, hecho a partir de un análisis de un total de 169 convenios sectoriales que se aplican en Cataluña, también concluye que un 76,9 % de estos convenios incluye alguna categoría con un salario inferior a los 1.000 euros mensuales.

La UGT catalana constata que las mujeres sufren más que los hombres los salarios bajos, ya que el 25 % de las mujeres asalariadas cobran en Cataluña un total de 11.795,02 euros brutos al año, lo que supone 842,5 euros brutos al mes.

Ello supone que la llamada brecha salarial, esto es, la diferencia de salarios percibidos por hombres y mujeres respecto a trabajos de igual valor, se sitúa en Cataluña en el 23,44 %, pero se eleva hasta el 31,58 % en el caso de las remuneraciones inferiores a los 1.017 euros brutos al mes.

A preguntas de los periodistas, la secretaria de política sindical de la UGT de Catalunya, Nuria Gilgado, ha dado por supuesto que el porcentaje de catalanes que perciben un salario inferior a los 1.000 euros es mayor que ese 25 % constatado en los asalariados, puesto que habría que sumar a los catalanes empleados por cuenta propia así como a las personas que trabajan sin contrato y cobrando 'en negro'.

De entre los 169 convenios colectivos sectoriales analizados por la UGT de Catalunya, un total de 130 incluyen una o más categorías por debajo del umbral de los 1.000 euros brutos al mes.

En concreto, 21 convenios sólo tienen una categoría de este tipo, que suele corresponder a puestos de aprendices o de aspirantes, como en el caso del convenio colectivo del metal de Barcelona, donde sólo los aspirantes o los contratos formativos contemplan un sueldo de 662,09 euros al mes, según datos de la UGT.

En cuanto a los 109 convenios restantes, tienen más de una categoría por debajo de los mil euros brutos al mes.

Sin embargo, dentro de ese grupo de 109 convenios, hay ocho con todas las categorías salariales por debajo de los mil euros brutos al mes.

Se trata del convenio sectorial de centros especiales de trabajadores discapacitados físicos y/o sensoriales de Catalunya; del que aglutina en Cataluña a las empresas organizadoras del juego del bingo; del convenio de venta de pastelería, confitería y repostería de la provincia de Lleida, así como del convenio de las tintorerías y lavanderías no industriales de esa provincia.

Completan esa lista elaborada por la UGT de Catalunya cuatro convenios sectoriales de la provincia de Barcelona: el de detallistas de alimentación y charcuterías; el de talleres de tintorería y lavanderías; el del pescado fresco y congelado, y el que afecta a los carniceros.

El secretario de Políticas Sindicales de este sindicato, José Antonio Pasadas, ha denunciado que algunos de estos convenios incluidos en el estudio tienen categorías salariales con sueldos inferiores al Salario Mínimo Interprofesional, que está fijado este año en los 736,60 euros al mes.

El sueldo más frecuente en el caso de los convenios con categorías inferiores a los 1.000 euros brutos al mes está entre los 601 y los 800 euros.

El salario más bajo detectado por la UGT en su estudio corresponde al puesto de aspirante en el convenio de tracción mecánica de mercancías de la provincia de Lleida, con un salario bruto mensual en tablas de 535,88 euros.

Ante esta situación, este sindicato ha vuelto a reivindicar un salario mínimo interprofesional de 1.000 euros al mes y que los convenios colectivos tengan salarios mínimos garantizados de 14.000 euros al año, es decir, compuesto por 14 pagas de 1.000 euros.

Ya en febrero de 2007, la UGT lanzó una campaña bajo el lema "Ponte a 1.000 euros. Ningún convenio por debajo", y hoy ha reivindicado su vigencia, porque durante la crisis económica se multiplicaron los recortes salariales en convenio para evitar despidos, ha recordado Gilgado.

Asimismo, el estudio pone de manifiesto que la provincia de Lleida tiene el mayor porcentaje de convenios con alguna categoría por debajo de los 1.000 euros brutos al mes, con un 93,8 %, un porcentaje que en el caso de la provincia de Barcelona se reduce al 67,4 %.

Gilgado ha asegurado que ese 25 % de catalanes que perciben salarios inferiores a los 1.000 euros brutos al mes son "trabajadores pobres", dado que el salario medio en Cataluña se situó en 2016 en 23.156,34 euros brutos.

En cuanto a los datos del paro en Cataluña, que bajó en Cataluña durante el mes de julio en 1.068 personas respecto al mes anterior, hasta dejar la cifra total en 369.124 desempleados, Gilgado ha admitido que el paro continúa descendiendo y ha apuntado que lo hace "con la misma senda de precariedad, temporalidad y parcialidad".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky