
Sólo un 13% de los aparcamientos públicos y el 7% de los privados factura por tiempo real desde el primer minuto, según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) realizado en 27 ciudades españolas.
A pocos meses de la entrada en vigor de la Ley de Mejora de la Protección de los Consumidores que declara el redondeo como cláusula abusiva, la mayoría de los aparcamientos redondea al alza sus tarifas, señala el estudio realizado sobre 160 instalaciones. Además, agrega que en dos de cada tres parkings hay que entrar en la instalación para conocer la tarifa que se va a aplicar.
Valencia, la más cara
Respecto a los precios, el análisis refleja que aparcar dos horas y media en Cáceres cuesta 2,30 euros de media, menos de la mitad que en Valencia (5,24), Barcelona o Madrid (5 euros).
En los aparcamientos privados, la media es de 4 euros y en los públicos de 3,5 euros.
Los parquímetros son más baratos
En relación al estacionamiento regulado, el sistema puesto en marcha por numerosos ayuntamientos con el objeto de desincentivar el uso de coche particular y fomentar el transporte público, resulta más barato que los aparcamientos, salvo en algunas zonas de Barcelona.
Sin embargo, la organización de consumidores destaca que solo Vitoria proporciona tarjetas de residente gratuitas para que los vecinos puedan aparcar en su barrio todo el año.
En muchas ocasiones los residentes se ven perjudicados por el "alto coste" de este tipo de estacionamientos en los que existen grandes diferencias de tarifas.
Ley contra los redondeos
El 4 de octubre, el Congreso aprobó la ponencia sobre el proyecto de ley que establece que en la publicidad de productos como los billetes de avión conste el precio final, prohíbe los redondeos al alza en telefonía y aparcamientos y facilita darse de baja de un servicio general.