Economía

La UE se blinda con 97 medidas 'antidumping' por la guerra comercial

  • Se han activado aranceles y otras barreras en 12 ocasiones
La comisaria de Comercio, Cecilia Malmström. Imagen de Reuters
Bruselasicon-related

Las relaciones comerciales entre las potencias del planeta se han enturbiado en los últimos años. Antes incluso de que el presidente de EEUU, Donald Trump, provocara una guerra comercial con la imposición de aranceles a las importaciones de acero y aluminio, el dumping y los subsidios de otros países, sobre todo de China, obligaron a los europeos a protegerse de estas prácticas injustas.

La Comisión Europea presentó ayer el informe sobre la aplicación de medidas de defensa comercial el pasado año. La institución tiene abiertos 46 casos de exportaciones al mercado común. Un total de 11 de estas investigaciones fueron iniciadas el pasado año, lo que para la Comisión representa un ejercicio "intenso" en materia comercial.

El pasado año también se cerraron 12 casos con alguna medida restrictiva (por ejemplo aranceles). En otro par de casos, la Comisión decidió no imponer ninguna penalización. De esta manera, la UE clausuró el pasado año con 97 medidas antidumping en activo y otras 13 medidas de reequilibrio en respuesta a las adoptadas por otros socios.

La UE no ha adoptado en el último par de años ninguna medida de amparo para protegerse de un aumento repentino de importaciones

Por otra parte, la UE no ha adoptado en el último par de años ninguna medida de amparo para protegerse de un aumento repentino de importaciones, a causa de las restricciones adoptadas por otros países. Sin embargo, el pasado mes de junio, el Ejecutivo comunitario se vio obligado a aprobar estas medidas de protección, permitidas por la Organización Mundial del Comercio (OMC), ante la llegada al mercado común del acero y aluminio inicialmente dirigido a los Estados Unidos.

Las medidas de protección europeas incluyeron un arancel del 25% para 23 productos de acero que sobrepasen unos límites durante los próximos tres años.

A pesar de las medidas restrictivas adoptadas por los europeos, la Comisión defendió que su mercado continúa estando "abierto". Según cálculos de la propia institución, las cuotas y aranceles impuestos como reacción al dumping de productos foráneos y otros subsidios ilegales representan tan solo un 0,31% del total de las exportaciones dirigidas al mercado europeo.

La intensa actividad también se extendió al frente legislativo. Tras años de bloqueo, los 28 Estados miembros se pusieron finalmente de acuerdo en el refuerzo de las medidas de defensa comercial. De esta manera, los europeos podrán imponer aranceles más altos, se acorta el periodo de las investigaciones y se mejora la predictibilidad para las firmas europeas que se vean afectadas.

La actualización de estas normas había permanecido atascada en la mesa del Consejo durante años, ya que algunos países temían que la aplicación de aranceles más altos afectaría negativamente a otros sectores en la cadena económica de la producción.

La comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, comentó que con la actualización de la legislación, "estamos mejor equipados para defender a nuestras compañías si otros países no cumplen las normas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky