Economía

Sindicatos acogen el "buen" dato del empleo pero no que persista la desigualdad

Madrid, 26 jul (EFE).- El dato del empleo del segundo trimestre del año en Madrid es "bueno" por el "descenso importante" del paro, han dicho hoy los sindicatos, aunque reprochan la desigualdad con respecto al empleo femenino; los empresarios y el Gobierno regional achacan el éxito al crecimiento económico y al empleo "estable".

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) divulgados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan que el desempleo bajó en 45.900 personas entre abril y junio pasados en Madrid con respecto al primer trimestre, un 10,06 % menos, hasta situarse al término del junio en 410.300 personas.

Con esta cifra, la tasa de paro en la Comunidad de Madrid al término de junio era del 12,08 %, que revela que respecto al segundo trimestre de 2017 el paro ha caído en la región en 85.200 personas, un 2,94 % menos.

El Gobierno regional, que destaca en una nota de prensa cómo las personas ocupadas aumentan hasta los 2.987.400 personas y suponen la cifra más elevada desde 2009, afirma que la Comunidad de Madrid se sitúa como "la segunda región en la que más ha descendido el paro" entre abril y junio.

Y llama la atención también sobre el descenso de la tasa de paro femenino (medio punto en un año y un punto con respecto al trimestre enero-febrero-marzo), que se sitúa en el 12,83 %, frente a la tasa de paro femenino en España, del 17,08 %, 4,25 puntos por encima de la Comunidad.

La Comunidad resalta que hay casi tres millones de ocupados, 2.987.400, "la cifra más elevada en nueve años", con 85.200 empleos más que hace un año, un aumento porcentual del 2,94 %, de forma que "la región encadena dieciséis trimestres de crecimientos interanuales de empleo".

Y cita de la EPA las cifras según las cuales 8 de cada 10 madrileños tiene un contrato estable. Según los datos conocidos hoy, el 80,5 % de las personas que trabajan en la región lo hacen bajo un contrato indefinido, frente a la tasa de estabilidad española del 73,2 %, 7,3 puntos por debajo de la Comunidad de Madrid.

En UGT, su secretaria de Relaciones Laborales, Isabel Vilabella, ha destacado que se trata de un "buen dato" de empleo, aunque ha matizado que en el análisis pormenorizado de las cifras se puede percibir cómo "aumenta la desigualdad", puesto que hay 2 puntos porcentuales más de mujeres en paro que hace un año y también ha aumentado el paro de los menores de 25 años y de los mayores de 55.

Según Vilabella, la Comunidad de Madrid "está lejos de los objetivos europeos en materia de empleo", con un 12 % de paro, con una población activa solo del 63 % y donde únicamente tienen empleo el 55 % de todas las personas que querrían trabajar".

Además, según UGT, los datos de calidad en el empleo tampoco son buenos porque hay una tasa de temporalidad cercana al 20 %, y considera "un dato de discriminación absoluta" el hecho de que casi el 6 % de todos los hogares en la región madrileña tiene a todos sus miembros en paro.

"Hay que acordar un plan de igualdad para eliminar todas las discriminaciones que afectan al empleo", ha dicho la secretaria de Relaciones Laborales de UGT.

Por parte de Comisiones Obreras (CCOO), su secretaria de Empleo, Eva Pérez, ha reconocido un "descenso importante" en el trimestre abril-mayo-junio, pero que aún sitúa la cifra de desempleo todavía por encima de las 400.000 personas (410.300), de las cuales son mayoría las mujeres, un total de 211.300.

Pérez ha destacado cómo la tasa de paro se sitúa en el 12,08 %, pero superior entre las mujeres, el 12,83 frente al 11,36 en hombres, "una diferencia que enmascara una brecha aún mayor, ya que como en la tasa de actividad femenina hay casi 11 puntos de diferencia (68,40 hombres, 57,85 mujeres) las mujeres están menos presentes en el mundo laboral".

CCOO también ha destacado cómo más del 52 % de las personas en paro lo son de larga duración, lo cual indica, ha dicho Pérez, que "la crisis ha terminado en cuanto a proceso de destrucción de empleo pero, aunque haya ahora crecimiento, los efectos se mantienen: quienes fueron al paro hace más de dos años tiene ahora dificultad para engancharse".

Desde la patronal, la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) ha destacado la "importante reducción" de la tasa de paro en Madrid, desde un 13,04 % al 12,00 %, "una mejor situación en relación con la media nacional, que arroja una tasa de paro actual del 15,28 %.

La CEIM destaca de las cifras conocidas hoy la estabilidad en el empleo, con el 80,5 % de los trabajadores madrileños con un contrato indefinido, lo que supone -dice- "el mejor dato de España, 7 puntos más que la media nacional".

Los empresarios madrileños consideran que la explicación a estas cifras está en "el crecimiento económico de la región y el clima de pacto social plasmado en la Estrategia Madrid por el Empleo, con medidas concretas a favor de la contratación indefinida y el autoempleo".

En Madrid, el segundo trimestre cerró con 38.500 ocupados más (un aumento del 1,30 %) que en el primer trimestre, con lo que el total de trabajadores llegó a 2.987.400 personas y la tasa de actividad se situó en el 62,84 % de la población activa, según la EPA.

Del total de ocupados 1.552.100 eran hombres (una tasa de actividad del 68,40 %) y 1.435.300 mujeres (tasa de actividad del 57,85 %).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky