
La ministra de Economía y Empresa de España, Nadia Calviño, ha destacado, durante la reunión de líderes económicos del G20 de Buenos Aires, la labor que ha cumplido el comercio en la salida de su país de la crisis económica y defendió el marco multilateral para resolver los conflictos en el sector.
Calviño ha viajado a la capital argentina para participar este fin de semana del tercer encuentro del año de los ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del G20, foro internacional que Argentina preside en 2018 y en el que España es invitado permanente.
Según fuentes de su Ministerio, la titular ha trasladado durante el debate una "actitud positiva", en contraste con mensajes más críticos de otros participantes de las sesiones, que están marcadas por la guerra comercial iniciada por Estados Unidos contra China y los roces que esta situación ha generado con la Unión Europea y otros países.
Internacionalización contra la crisis
Calviño ha ensalzado la internacionalización de la economía española y ha hecho énfasis en la labor del comercio para la salida de la crisis económica del país, así como su conexión con la creación de empleo y la mejora de la productividad y los salarios.
Asimismo, ha hecho una defensa del multilateralismo para poner los problemas sobre la mesa y encontrar soluciones.
Con el Centro de Exposiciones y Convenciones (CEC) de Buenos Aires como escenario, durante dos días se congregan más de 55 jefes de delegación en una cumbre que está precedida por las reuniones del sector económico que ya se celebraron en Buenos Aires en marzo y en Washington en abril.
Reuniones bilaterales de España
Además de los actos conjuntos, la ministra española, que asumió el cargo el pasado 7 de junio tras la investidura del socialista Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, ha aprovechado el viaje para mantener reuniones bilaterales con algunos de sus homólogos.
En esta "intensa" primera jornada, según definieron las fuentes, Calviño se encontró con sus pares de Argentina, Nicolás Dujovne; México, José Antonio González Anaya; Francia, Bruno Le Maire; y Chile, Felipe Larraín.
Destaca el encuentro con Dujovne, anfitrión de la cita, con quien ha avanzado en las dilatadas negociaciones para establecer un acuerdo de asociación entre el Mercosur -integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- y la Unión Europea.
Este domingo la ministra se verá con los titulares de Economía de Brasil, Eduardo Guardia; Canadá, Bill Morneau; y Alemania, Olaf Scholz; y los titulares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, y el Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim.
La agenda del encuentro de Buenos Aires versa principalmente sobre el futuro del trabajo y la infraestructura para el desarrollo, dos de las prioridades del Ejecutivo de Mauricio Macri para el G20 en 2018. La reunión la integran 23 ministros, 14 presidentes de bancos centrales y 10 autoridades de organizaciones internacionales, como la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde; el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim y el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi.
Entre las altas autoridades nacionales están el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin; el ministro de Finanzas de China, Liu Kun y el ministro de Hacienda del Reino Unido, Philip Hammond.
La sombra de la guerra comercial
El debate en esta reunión está marcado por la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de reforzar su política proteccionista mediante la aplicación de aranceles a sus socios comerciales.
Lagarde, en una rueda de prensa junto al ministro de Hacienda y Finanzas argentino, Nicolás Dujovne, se refirió hoy a esa guerra comercial, que reconoció es objeto de análisis de los congregados, para estudiar el "impacto directo" de las medidas arancelarias. "No estamos especulando sobre lo que puede venir en un futuro, no especulamos sobre el efecto confianza, esto tiene que ser muy granular e ir muy profundo en cadena de suministros", remarcó Lagarde, quien alertó del "impacto" que esto va a tener en el producto interior bruto global.
Trump aseguró el viernes que está "dispuesto" a imponer aranceles a las importaciones procedentes de China por valor de 500.000 millones de dólares, en la que sería la tercera batería de gravámenes al país asiático en lo que va de año. Ya esta semana Lagarde dijo en Washington que EEUU es "especialmente vulnerable" a la escalada de la guerra comercial, cuyos efectos ya han comenzado a notarse en la "reducción" de los pedidos de exportaciones y la "vacilante confianza" en diversos países.