Economía

El CESB insta a debatir sobre la implementación de un salario mínimo de ciudad

Barcelona, 16 jul (EFE).- El Consejo Económico y Social de Barcelona (CESB) ha instado a avanzar en el debate sobre la implementación de un salario mínimo de ciudad que sea suficiente para atender las necesidades básicas de los que viven y trabajan en las áreas metropolitanas, dado el aumento del coste de la vida.

La necesidad de plantear esta discusión y de que tomen parte de ella las administraciones públicas locales, como principales prestadoras de los servicios básicos, está recogida en el informe "Salario y Rentas básicas de ciudad" elaborado por este organismo.

El CESB, órgano de consulta y participación en el que están representados los agentes económicos y sociales más representativos de la ciudad, reconoce "la complejidad técnica y legal" que supone el establecimiento de un salario mínimo vinculado a un territorio determinado, como pueden ser las ciudades y sus áreas metropolitanas, pero subraya la necesidad de abrir este diálogo.

"Hay que asumir que el debate sobre el salario de ciudad es necesario como uno de los mecanismos para hacer frente a las necesidades de las personas que viven y trabajan en las áreas metropolitanas", afirma el informe, que pide también que se analice su impacto sobre las empresas y las repercusiones a la hora de atraer talento y personal altamente cualificado.

El informe recuerda que España se encuentra en octava posición respecto a los países europeos que tiene instaurado un salario mínimo y que los expertos e instituciones como la Comisión Europea, el FMI, la OCDE o la OIT llevan tiempo proponiendo un aumento de los sueldos para reactivar la demanda interna y, con ella, la actividad económica.

El estudio revela que el coste de la vida en Barcelona oscila desde los 1.439 euros mensuales (según Intermon-Oxfam) a 2.453 euros para un hogar de dos adultos y tres menores de edad (según el proyecto europeo ImPRove -Poverty Reduction in Europe. Social Policy and Innovation-, o a 1.816 euros (la consultora Daleph).

Si se tiene en cuenta el peso del alquiler en los ingresos, Barcelona ocuparía la posición número 30 a nivel mundial, tomando como referencia los datos de un estudio de 2015 de UBS Prices.

Según el peso en los ingresos de comida, ropa y servicios, la capital catalana se situaría en las posiciones número 15, 13 y 9, respectivamente.

El informe de CESB hace referencia al aumento de los precios del alquiler en los últimos años en la capital catalana y a la expulsión que ha provocado de residentes hacia otras ciudades.

Dada la disparidad de todos los datos que existen, el Consejo pide una mayor coordinación de los organismos estadísticos oficiales, así como que se haga "un esfuerzo" para contar con datos disgregados a nivel local para las grandes ciudades.

El CESB destaca que la implementación del salario mínimo de ciudad debería tener también en cuenta los mecanismos que rigen la negociación colectiva y las recomendaciones del Acuerdo Interprofesional de Cataluña.

"Es necesario impulsar un diálogo, que más allá de los posicionamientos apriorísticos, analice con detalle sus repercusiones económicas y sociales para establecer una metodología útil para la negociación colectiva", señala.

El CESB recuerda también que el Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva (AENC), que establece recomendaciones para la negociación colectiva, insta a la aprobación en los próximos años de un salario mínimo de convenio de 14.000 euros anuales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky