Economía

Los expertos piden mayor integración europea ante las tensiones políticas

  • Proteccionismo, populismo y Brexit, los grandes riesgos según PwC
Valenciaicon-related

El impacto de las tensiones proteccionistas en el contexto económico internacional ha pasado a ser la principal preocupación para los expertos, empresarios y directivos que participaron en la encuesta del segundo trimestre 'Consenso Económico' -elaborada por la consultora PwC con un panel de más de 350 profesionales-, que mencionaron este factor casi cuatro veces más -pasa del 20,6% al 78,5%-.

Le siguen, por orden de importancia, el equilibrio geopolítico internacional y los efectos del 'Brexit' y la integración europea. Las respuestas reflejan que las consecuencias de la 'guerra comercial' a escala mundial abierta por Trump y el bloqueo en la negociación con Reino Unido -calificado en el informe como un "problema muy serio, a corto y medio plazo"- afectarán negativamente a las exportaciones.

En concreto, pasan del 79,3% al 59,5% los encuestados que califican como favorables la situación y las perspectivas de los mercados exteriores y caen casi 30 puntos -del 58,5% al 30%- los que piensan que las exportaciones van aumentar en los próximos seis meses.

Este freno en la actividad exportadora se traduce en una revisión de las perspectivas favorables de la economía española a corto y medio plazo, dado el papel que el comercio internacional está teniendo en la recuperación del país. Si el 89,1% considera excelente o bueno el momento actual, los expertos que opinan que la situación económica nacional empeorará a un año vista pasan del 39,6% en el primer trimestre al 54,9%, mientras que los que creen que mejorará caen desde el 18,7% hasta el 7,8%.

El informe concluye que el PIB cerrará 2018 con un crecimiento medio del 2,7% y se sitúará en 2,5% en 2019, superando, en ambos casos, los niveles previstos para el conjunto de la UE, del 2,3% en 2018 y del 2%, respectivamente.

En este contexto, plantean la urgencia de dar un paso más en la integración económica real de la eurozona, que permita "avanzar hacia una mayor efciencia y estabilidad".

"La UE se enfrenta a tensiones políticas severas, además de por el Brexit, porque Polonia y Hungría, con gobiernos populistas, no sólo tienen intenciones de salirse de las reglas de la UE sino que, además, quieren admitir a otros estados, como los de los Balcanes", recoge el documento. Un 64,4% cree que es necesario conseguir que haya unas expectativas de convergencia económica entre los países miembros, "si se quiere evitar que los movimientos populistas pongan en peligro la unión".

Entre las medidas que los expertos y directivos consideran necesarias para fortalecer la Unión Monetaria y lograr una auténtica Unión Fiscal, el 70,1% de los expertos y directivos encuestados considera necesario actuar en cuatro ámbitos: el nombramiento de un ministro de Finanzas para la eurozona, la puesta en marcha de un Tesoro común, la creación de eurobonos y una cierta armonización impositiva.

Casi la mitad de los expertos -el 48,3%- coindice en que la Unión Europea está ahora mejor preparada que antes de la última crisis financiera internacional para acometer futuras crisis económicas, pero plantean algunas medidas de mejora. Entre ellas, el 79,3% pide "un sistema europeo de seguro de depósitos y un respaldo fiscal creíble para el fondo europeo de resolución de crisis bancarias, que ayude a romper el bucle entre riesgo bancario y soberano".

"Si vuelve a haber otra recesión como la última, que no estará muy lejana, la Eurozona podría llegar a romperse. Pero lo que es ya absolutamente necesario es tener un Gran Fondo Común de la Eurozona para hacer frente a los llamados choques asimétricos que afecten a algunos Estados Miembros y no a otros", advierte.

Además, un 58,6% "considera que sería buena la constitución de mecanismos europeos de estabilización del ciclo económico, como un seguro de desempleo europeo o un fondo europeo de inversiones".

La totalidad de los panelistas piensa que el euro va a sobrevivir, pero el 47,1 por ciento asegura que "serán necesarios cambios radicales en los mecanismos de transferencias de recursos y de mutualización de riesgos".

Casi un tercio confía en que los países actuales seguirán perteneciendo al euro y que se incorporarán nuevos miembros.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky