
París, 4 jul (EFE).- El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, subrayó hoy que la reforma laboral que se hizo en España en 2012 ha contribuido al fuerte descenso del paro de los últimos años, y que la prioridad ahora son políticas activas de empleo para dar las competencias adecuadas a los parados.
"La reforma funciona. La cuestión es si es lo único que hay que hacer. Por supuesto que no", señaló en la conferencia de prensa de presentación del informe de perspectivas del empleo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Gurría estimó que la mano de obra no está preparada en España para las competencias que hacen falta en el mercado laboral.
La organización dice en su informe que es de "vital importancia" que el país continúe con el "esfuerzo reformador", en especial con el "desarrollo y coordinación de las políticas de activación" de las comunidades autónomas y una mejora de la evaluación.
También que hay que "resolver la falta de coordinación existente" entre las autoridades autonómicas y estatales.
El responsable del análisis, Stefano Scarpetta, hizo hincapié en que la reforma de 2012 permitió aclarar los motivos y las condiciones de los despidos económicos y aportó una flexibilidad que ha ayudado a corregir la brecha de productividad que España arrastraba con otros países.
Esa corrección explica en gran medida la caída de los salarios en los últimos años: en términos reales bajaron un 0,4 % entre el cuarto trimestre de 2016 y el cuarto de 2017, mientras en la OCDE de media subían un 0,6 %.
A eso también ha contribuido que España siga siendo el país de la OCDE con la tasa de paro más alta (15,9 % en abril), sólo por detrás de Grecia, lo que ha limitado las presiones al alza sobre los salarios.
Una tasa de desempleo que, según recordó Gurría, llegó a niveles muy superiores (25,8 % en el último trimestre de 2013) y que ha disminuido "gracias a la reforma". La OCDE estima que la baja continuará y el paro será del 14,7 % al finalizar 2018 y del 13,3 % al acabar 2019.
Gurría reconoció que los salarios no crecen y que el empleo no es de buena calidad, pero que se va "en la buena dirección".
Scarpetta se felicitó, en cualquier caso, del acuerdo entre sindicatos y patronal para subir un 2 % los salarios: "Es precisamente lo que hemos recomendado".
Una de las principales constataciones en el informe -según destacó Gurría- es que una negociación colectiva coordinada contribuye a mayores niveles de empleo y a una mejor calidad de este, con mejores oportunidades de formación y mayor resistencia a los choques del mercado.
Relacionados
- Economía.- Calvo reafirma que el Gobierno quiere "desmontar" la reforma laboral para fortalecer la negociación colectiva
- Calvo reafirma que el Gobierno quiere "desmontar" la reforma laboral para fortalecer la negociación colectiva
- UGT pide al Gobierno que busque mayorías parlamentarias para derogar la reforma laboral y combatir la precariedad
- Teresa Rodríguez urge a Susana Díaz a exigir a Pedro Sánchez que derogue la reforma laboral
- Sánchez volverá a reunirse con los agentes sociales para abrir la reforma laboral