Economía

El gasto de alimentación de los españoles sube un 3,6% en los últimos dos años

  • El 80,4% del gasto corresponde a la compra de alimentos y el 19,6% a bebidas
  • El principal canal de compra es el supermercado
  • El desperdicio disminuye un 5,7%
Foto: Dreamstime.

El gasto de los españoles en alimentación ascendió en 2017 a 102.584 millones de euros, representando una subida del 3,6% respecto a 2015, según el Informe del consumo de alimentación en España que ha presentado Luis Planas, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación. En él se recogen los datos de consumo y gasto doméstico de los españoles en alimentación y bebidas, incluyendo este año también información sobre el consumo fuera del hogar.

Un 80,4% del gasto total de alimentación corresponde a la compra de alimentos, mientras que el 19,6% restante corresponde a bebidas frías y calientes.

Respecto al gasto de dentro y fuera del hogar, el primero es superior con un desembolso de 67.490 millones de euros, mientras que el de fuera de casa alcanzó los 35.095 millones de euros.

Las verduras y las hortalizas son los alimentos que más se compran, con un consumo per cápita de 101,2 kilogramos por persona y año, seguidas por la fruta con 94,4 kilogramos por persona anuales y 42,6 kilogramos por persona y año en tercer lugar la carne fresca.

Luis Planas, remarca el incremento de los productos que componen la llamada dieta mediterránea, como el aumento del consumo del aceite de girasol en un 21,1%, el arroz en un 1,1%, las legumbres en un 4,7% y las pastas en un 2,9% entre otros alimentos. Sin embargo existe un descenso en el consumo de otros alimentos como el aceite de oliva, los mariscos y moluscos frescos, los pescados y las hortalizas frescas y de alimentos básicos como el azúcar o el pan.

En cuanto a las bebidas el 82,4% se consumió dentro del hogar, las que más se han incrementado son el agua embotellada, con 81,95 litros por persona y año, la cerveza con 42,04 litros por persona y año, las bebidas refrescantes con 49,43 litros por persona anuales y el café, con 23 litros.

Para la adquisición de estos productos el supermercado es el canal preferido por los consumidores, representando el 47,3% de las compras de productos de alimentación. Sin embargo para la compras de productos frescos, los hogares prefieren acudir a comercios especializados. Y sólo un 1,2% de los alimentos se adquieren mediante compra 'online'.

La media nacional es de 633 euros per cápita al año y las comunidades autónomas con un consumo per cápita superior fueron Cataluña (677 euros), Principado de Asturias (667 euros), Galicia (662 euros), Región de Murcia (660 euros), Castilla y León (651 euros) y Aragón (647 euros).

En el informe sobre consumo se incluye un apartado que estudia la evolución del desperdicio alimentario.  Los hogares españoles tiraron a la basura 1.229 millones de kilos de alimentos en 2017, lo que supone 23,6 kilos . Y este año se registró una reducción del 5,7% respecto al periodo anterior.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky