Economía

El presupuesto único de Macron, pospuesto a diciembre

  • Consenso para dar más competencia al fondo de rescate europeo
Emmanuel Macron, presidente de Francia. Imagen: Reuters.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han acordado un documento con medidas para reformar la arquitectura del euro que aplaza a diciembre las grandes decisiones para completar la unión bancaria e incluso a una etapa aún posterior la posible puesta en marcha de un fondo europeo de garantía de depósitos y del Presupuesto de la eurozona.

Los únicos avances tangibles para la eurozona son la creación en un futuro de una red de seguridad para hacer frente a crisis bancarias y el refuerzo de las competencias del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el fondo de rescate europeo, dos cuestiones sobre las que ya existía un consenso.

El documento se limita a pedir a los ministros de Economía y Finanzas del Eurogrupo que trabajen sobre los detalles de estas dos iniciativas de cara a alcanzar en diciembre una acuerdo sobre las mismas.

Los líderes de la UE también se comprometen a cerrar a finales de año un acuerdo con el Parlamento Europeo sobre el paquete de medidas para reducir los riesgos del sector bancario, como la introducción de un ratio de apalancamiento del 3 por ciento y de un nivel mínimo de capacidad de absorción de pérdidas en casos de resolución para grandes bancos. Más abierto queda el plazo para introducir un fondo común de garantía de depósitos para asegurar los depósitos de hasta 100.000 euros en el bloque comunitario, una iniciativa a la que se opone un grupo de países liderados por Alemania y Países Bajos.

"La cumbre del euro volverá sobre estos temas en diciembre de 2018", concluye el documento pactado por los jefes de Estado y de Gobierno.

Acuerdo de "mínimos"

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha defendido el acuerdo cerrado y ha mostrado su apoyo a avanzar" con calma" porque "Europa siempre actúa al borde del precipicio. Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, valoró el "acuerdo de mínimos", aunque reconoció que resulta "insuficiente" desde la perspectiva de España. En este sentido, la canciller alemana, Angela Merkel, subrayó que lo importante es la convergencia entre los países del bloque comunitario, porque la moneda única "sólo puede ser efectiva y sostenible si hay convergencia".

Los líderes europeos han especificado que las negociaciones deben continuar sobre la base de los detalles que el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, expuso en la carta que envió a todas las capitales del bloque comunitario antes de la cumbre del euro de este viernes.

Así, el "cortafuegos común" actuará como un "último resorte" en casos de crisis bancarias en las que el Fondo Único de Resolución (FUR) no sea suficiente para resolver la situación de entidades financieras en problema, siendo el MEDE la institución comunitaria responsable de proporcionar esta red de seguridad. En la actualidad, este fondo financiado con aportaciones de los banco cuenta con 17.400 millones de euros, pero el objetivo es que alcance los 55.000 en 2023.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky