Economía

España vive una situación inédita desde los 70: así es la combinación de fuerte crecimiento y superávit externo

La economía española mantendrá un saldo exterior positivo los próximos años, porque las exportaciones seguirán creciendo a un ritmo de al menos un 4%, y las importaciones aumentarán menos debido a un crecimiento medio-bajo de la demanda nacional, según un análisis del 'think tank' EuropeG.

Crecimiento económico con equilibrio exterior. Un nuevo escenario para la economía española se ha presentado este jueves en la Cámara de Barcelona con el autor de este 'policy brief', el catedrático Rafael Myro (Universidad Complutense de Madrid); el director de EuropeG, Antoni Castells; el presidente de la Cámara de Barcelona, Miquel Valls; el presidente de Puig, Marc Puig, y la socia de Alta Life Sciences Montserrat Vendrell.

Ya van tres años

El informe destaca que España acumula más de tres años con un saldo exterior positivo, lo que se combina con un crecimiento del PIB superior al 3%, una situación inédita en los últimos 45 años.

Desde 1970-73, la economía española no había conseguido tres años consecutivos de crecimiento a una tasa anual superior al 3% sin incurrir en un déficit exterior "de cierto relieve", cuya corrección exigía combinar la devaluación de la moneda con moderación del gasto.

Sin embargo, ahora hay una situación "bastante excepcional", según Castells, porque el PIB español ha crecido por encima del 3% mientras que el balance exterior es positivo porque hay más exportación que importación: por eso EuropeG ha querido analizar si se puede prolongar o es una situación pasajera.

Myro ha concluido que en escenarios de alto crecimiento del PIB, en torno al 4%, el superávit exterior de España tendería a reducirse gradualmente porque las importaciones crecerían por encima; pero para crecimientos menos expansivos como los que se prevén, las importaciones crecerían menos y el saldo del comercio exterior tendería a mantenerse o subir.

Así, si se cumplen las previsiones de crecimiento del PIB de alrededor del 2,3%, el saldo exterior crecerá y habrá cada vez más superávit; y si la economía española crece en torno a un 3%, el saldo exterior tenderá a mantenerse.

"Podemos asegurar que las exportaciones difícilmente van a crecer menos del 4% en volumen", según Myro, que ha dicho que el 12% de empresas en España con la productividad adecuada para salir al exterior aún no lo ha hecho, por lo que espera que lo hagan en los próximos años y siga aumentando el volumen de empresas exportadoras.

"Un crecimiento del 4% es un mínimo, y se puede dar por bastante seguro", y ha augurado que las importaciones van a crecer a un ritmo proporcional al crecimiento de la demanda --está previsto que sea medio-bajo--, por lo que se mantendrá un saldo exterior positivo.

Salarios altos y más productividad

Myro ha destacado que las empresas que exportan pagan salarios un 8% más altos y su productividad es un 18% más elevada que las que no exportan: por eso tienen menos costes laborales unitarios.

"Lo que es central es tener una elevada productividad; no unos bajos salarios. No solo no hay que bajar los salarios, sino que se pueden subir", ha afirmado.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Destrucción socialista.
A Favor
En Contra

El socialismo lo va a destruir todo, cuando tengamos otra vez en el paro a los dos millones que han encontrado trabajo, el PP volverá a sacar mayoría absoluta y vuelta a empezar; por mí bien, a ver si el Ibex vuelve a caer a 5950 y compro.

Puntuación 6
#1
A Favor
En Contra

Hoy en Economía ficción; cuando no distingues entre respirar o ahogarte en un mar de deuda

Puntuación 11
#2
jajajajaja
A Favor
En Contra

Inedito por malo, altas deudas y alto desempleo.

Puntuación 7
#3
Caganer
A Favor
En Contra

No están mal los esfuerzos del sector exportador. Se puede hacer muchísimo más.

Sobre el crecimiento, cuidadito que una parte viene por reactivación del ladrillo (tipos de interés a 0) y otra por exceso de gasto público (y desfase de pensiones en particular con consiguiente aumento de deuda).

Sobre el desempleo sólo decir que los sueldos de filipinas en el servicio doméstico empiezan a subir.. y porqué carajo no están los parados trabajando ahí, o son muy señoritos. Y en agricultura tres cuartas partes de lo mismo.

Mucha gente se ha hecho muy señoríta y se ha olvidado de donde venimos, si los abuelos y bisabuelos que trabajaban en el campo de sol a sol se levantasen de sus tumbas a muchos les caería un collejón bien fuerte.

Puntuación -3
#4
juan
A Favor
En Contra

guay

Puntuación -2
#5
Clon PTAZ
A Favor
En Contra

No hay problema, en un año el iluminado de pedro nono se lo cargará todo. Un inútil, traidor que va a acercar a las hienas de ETA a su casa sin haber ganado nada, quién te ha votado para tomar una decisión asÑ Y los golpistas lo mismo. Quién eres tu para decidir por mi si no te han elegido??

Convoca elecciones inútil y cuando las pierdas comprenderás lo que es una democracia.

Puntuación 4
#6
peronn
A Favor
En Contra

TODO MENTIRA.....Y VOOTROS LO SABEIS....

Puntuación 4
#7
Usuario validado en Facebook
Libertad Canaria
A Favor
En Contra

No canten victoria el déficit comercial se está disparando ya que con tantos impuestos, burocracia y regulaciones lo más rentable hoy en día en España pero sobre todo lo menos problemático es dedicarse a la importación de bienes de cualquier tipo e inclusive servicios que puedan realizarse a distancia.

El problema principal de los Estados clientelares del bienestar es que crean sociedades totalmente parasitarias y bastante hostiles hacia emprendedores, autónomos, empresas e inclusive trabajadores, los cuales han terminado siendo esclavos fiscales al servicio de la mafia estatal y sus redes clientelares.

Por lo tanto con la de empresas productivas que se han cargado los políticos o funcionarios estos últimos diez años de crisis económica y la que están por caer, es inevitable que el déficit comrcial aumente, recordemos por ejemplo que en plena burbuja crediticia llego al 9%, así que en el contexto actual de creciente atraco fiscal para mantener el sistema clientelar de pensiones, posiblemente veremos en el futuro cifras mucho más elevadas y una estanflación en el mercado interno por el derrumbe de la productividad, a lo cual hay que añadir una demanda interna que solo podrá ser satisfecha importanto inclusive alimentos.

Una sociedad que no produce solo puede aspirar a la pobreza así que recordemos como durante décadas la socialdemocracia y su enfermizo igualitarismo se ha cargado casi todo el sector productivo español y el que queda sobrevive a duras penas.

Puntuación 4
#8
Ciudadano
A Favor
En Contra

Gracias a el Sr. Rajoy, no lo olviden.

Puntuación 6
#9
Usuario validado en elEconomista.es
AALFIL
A Favor
En Contra

y eso que acaban de llegar los socilistas y sus múltiples socios. ya verás lo mejoran día a día gastándose en los sueldos de su gente o que no está escrito, this is te new gay in Europe

Puntuación 3
#10
DDD
A Favor
En Contra

Dejense d3 darse golpes de pecho que si no crecemos como mínimo la 4% no creas en España ni un solo empleo y esto lo sabemos los que entendemos de economía lo demás son mentiras.

Puntuación 3
#11
Daniel
A Favor
En Contra

Gracias al gallego,

Tanto odio y mentiras .... a ver si Sánchez lo puede igualar

Puntuación 2
#12
TRABAJADOR
A Favor
En Contra

Eso está genial. Y qué pasa con los sueldos?

Puntuación 2
#13