Economía

La economía española crecerá a un ritmo del 3,8% en el tercer trimestre, según Sebastián

Miguel Sebastián, director de la Oficina Económica de Moncloa. Foto: eE
El director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, Miguel Sebastián, señaló hoy que el "buen momento" de la economía española va a continuar y "no se descarta" que el Producto Interior Bruto (PIB) crezca el 3,8 por ciento en el tercer trimestre, una décima más que de abril a junio.

Durante su intervención en el Seminario "España-Unión Europea, trabajando juntos por la economía del conocimiento", Sebastián también consideró que el superávit que las Administraciones Públicas alcanzarán este año será "mejor" que el de 2005, que supuso el 1,1 por ciento del PIB.

Cuentas públicas

En su primer acto oficial tras el anuncio de su candidatura por el PSOE a la Alcaldía de Madrid, Sebastián no quiso hacer declaraciones a la prensa, y expuso en su ponencia las principales líneas del Plan Nacional de Reformas, especialmente las dirigidas a mejorar las inversiones en I+D+i.

El director de la Oficina Económica del Presidente señaló que el saldo positivo de las cuentas públicas es una muestra de que "se puede hacer política de gasto y de rebaja de impuestos y tener superávit".

Subrayó además la progresiva reducción de la deuda pública, que estará por debajo del 40 por ciento el año que viene y que el Gobierno espera se quede en el 34 por ciento en 2010, tras lo que añadió que "los ciudadanos no tienen por qué endeudarse porque lo hagan los malos gestores".

Más fijos que temporales

Miguel Sebastián también destacó el desarrollo de la reforma laboral, gracias a la cual "las conversiones de los contratos temporales a fijos se hacen con más rapidez".

Explicó que hasta la fecha se han hecho 275.000 conversiones de contratos temporales a fijos y se espera llegar al medio millón antes de que acabe el año.

En cuanto al Plan Nacional de Reformas, subrayó que más de la mitad de las medidas que plantea, 160, ya se han puesto en marcha, y recordó que el objetivo de éstas es avanzar en renta per cápita y alcanzar la media europea, algo que reconoció "no es fácil", aunque "es probable que se logre en 2008".

Sin evolución

No obstante, señaló que en 1986 España ocupaba el número trece de Los Quince en esta materia y veinte años más tarde sigue en la misma posición.

Sebastián también reconoció como un "reto difícil" el que se ha marcado el Gobierno de alcanzar en 2010 la media europea en inversión en I+D+i, de forma que suponga el dos por ciento del PIB.

En cualquier caso insistió en que "hay que superar el modelo del PP" en investigación y desarrollo, en el que la empresa privada tenía "una escasa presencia", y el Ejecutivo socialista apuesta porque se invierta en "proyectos de envergadura que integren a la Universidad y a las empresas".

Apuesta por el I+D+i

Miguel Sebastián citó los programas puestos en marcha en los últimos meses que apuestan por el I+D+i.

Así, recordó que en el Plan Cenit se han involucrado 130 empresas y 200 grupos de investigación; el Consolider cuenta con 3.400 investigadores "trabajando no de forma aislada sino en 400 grupos" y el programa Avanza, que "marcará un antes y un después en las relaciones de los ciudadanos con las Administraciones Públicas".

Aludió en este sentido a la implantación del DNI electrónico, los planes de Internet en las aulas y el programa SARA, destinado a agilizar los trámites burocráticos.

A estas iniciativas, Sebastián añadió otras dos "pioneras en Europa", como la creación junto con Portugal del Instituto Internacional de Investigación y Nanotecnologías, que se ubicará en Braga, o el acuerdo de cooperación con el Reino Unido sobre biotecnologías y energías limpias.

Sebastián valoró la respuesta del sector privado en materia de inversión en I+D+i, como lo muestra el aumento del doce por ciento en el caso de las grandes empresas en 2005, o el hecho de que la solicitud de patentes ha aumentado el cuarenta por ciento, porcentaje sólo superado por China.

Además, aseguró que el 25 por ciento de los hogares españoles tiene ya acceso a internet en banda ancha, lo que iguala la media de la UE de los quince.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky