Economía

La deuda de las autonomías con el Estado creció 17.566 millones en 2017

  • A diciembre, el Fondo de Financiación tenía préstamos por 166.160 millones

Las comunidades autónomas acumulaban a diciembre de 2017 una deuda con el Estado por valor de 166.160 millones de euros, 17.566 millones más que a finales de 2016, lo que arroja un incremento cercano al 12% en un sólo año, según un informe elaborado por Afi, Consultores de Administraciones Públicas.

El recurso al Fondo de Financiación a Comunidades Autónomas (FFCA), no sólo no disminuye, sino que aumenta y ya supone el 57,7% del total de la deuda del conjunto de las autonomías, como apunta el socio de la consultora César Cantalapiedra.

Sin embargo, las diferencias son abismales de unas comunidades a otras. Así, el recurso al FFCA supone que de cada 100 euros que adeuda Murcia, 81,5 euros se los ha prestado el Estado; en la Comunidad Valenciana 80,4 euros, en Castilla La Mancha 74,4 euros, en Andalucía 73,6 euros y en Cantabria 73,2.

En el otro plano, Madrid se financia por sus propios medios y tan sólo el 5,8% de su deuda procede de fondos estatales. La Rioja ha recurrido al Tesoro en el 17,4% de su financiación, Castilla y León en un 22,5% y Asturias un 39,9%.

Madrid, la única que baja

Salvo Madrid, que rebajo su deuda con el FFCA en 11,8 millones, el resto de comunidades del régimen común -todas salvo País Vasco y Navarra- lo incrementaron a lo largo de 2017. Y curiosamente los mayores incrementos se registraron entre las comunidades autónomas menos endeudadas con el Tesoro público.

Así, Galicia aumentó el pasado año su deuda con el Fondo de Financiación a Comunidades Autónomas un 62,4%, cerrando diciembre con 2.112 millones de euros más; Aragón sube un 39,4%, con 983 millones de incremento; Castilla y León, cerca de un 30%, sumando 612 millones de préstamos más a su cartera de deuda con el Estado; y Asturias sube su débito con el Tesoro un 14,5%, lo que suponen 208 millones más que en diciembre de 2016.

En volumen, sin embargo, Cataluña fue la autonomía que más recurrió durante el pasado año al fondo de financiación autónoma, incrementado su deuda en 4.418 millones, lo que coloca en 54.454 millones lo que adeuda al Estado. La Comunidad Valenciana debía al FFCA a diciembre 2.907 millones de euros más que un año atrás, colocando su saldo vivo en 34.131 millones de euros y la deuda de Andalucía con el Estado subió en 2.664 millones y suma 25.220 millones.

Entre estas tres autonomías concentran el 70%del saldo vivo de las ayudas que el Estado ha concedido a las autonomías para cubrir sus necesidades de financiación. En total, entre las tres se han llevado 116.805 millones de euros en créditos del Tesoro.

Pero del informe de Afi se concluye la práctica frecuente de amortizar otras deudas con fondos del Estado. Así, mientras que el montante de deuda total de las comunidades creció 11.104 millones, la deuda con el Estado subió 17.566 millones, 6.462 millones de euros más. El socio de Afi explica que esos 6.500 millones los obtuvieron del Estado para reducir su endeudamiento con otros prestamistas, rebajando tipos o alargando plazos.

Un recurso que sirvió a Cataluña para transformar 1.797 millones de deuda en préstamos del FFCA a coste del Tesoro, para Andalucía 1.797 millones de euros, Galicia 1.756 millones de euros o 1.383 millones la Comunidad Valenciana.

Ana Herrero, profesora de Economía Aplicada de la UNED, calcula que desde que se pusieron en marcha los mecanismos extraordinarios de liquidez, en 2012, el Estado ha cedido fondos a las comunidades autónomas por valor de 249.664 millones de euros. En cabeza, Cataluña que en siete años (incluyendo el presente 2018), ha obtenido 76.771 millones del Tesoro, seguida de la Comunidad Velenciana 57.309 millones de euros y Andalucía, con 38.003 millones.

Entre 2012 a 2014, los mecanismos extraordinarios incluían el FLA y el Plan de Pago a proveedores y a partir de 2015, al FLA se sumó la Facilidad Financiera y el Fondo Social. Según el estudio de Herrero, el recurso a los mecanismos extraordinarios ha ido descendiendo, con un fuerte repunte en 2015. En 2012 se concedieron 49.120 millones, en 2015 47.530 millones y en 2018 se reduce a 18.357 millones.

Las 17 autonomías, incluidas las forales, sumaban a diciembre una deuda total de 288.104 millones según Afi, el equivalente al 24,8% del PIB. Como se apunta más arriba, cerca del 58% estaba contraído con el Estado español (166.160 millones de euros). La gran mayoría de los instrumentos financieros de las comunidades autónomas a finales de 2017 eran préstamos, concretamente el 83,1%. La mayoría procedentes del FFCA, pero también de EEFF (14,9%del total), de las Administraciones públicas (2,9%) y del resto del mundo (8,4%). Mediante bonos han obtenido el 16,9% de los fondos que adeudan a finales de 2017.

Curiosamente, las autonomías han conseguido tipos de interés más bajos que el Estado, un 1,44% frente a un 2,55%. Cantalapiedra reconoce que está distorsionado, pues sólo se financian las más sanas y además en cantidades no muy altas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky