
Desde 1990 a esta parte, el crecimiento de la globalización ha beneficiado sobremanera a los países en desarrollo, como China, que aparece con diferencia como la economía más beneficiada en términos relativos de este fenómeno, según el Globalization Report de Bertelsmann Stiftung. En términos absolutos, el mayor incremento de la renta per cápita en euros se ha producido en Suiza.
Según este documento de la firma alemana, los países con ingresos medios han sido los grandes beneficiados: "Las ganancias per cápita debidas a la globalización desde 1990 son del 518% ". Este cálculo se realiza partiendo de la renta per cápita base en los 90 y aislando el crecimiento de los ingresos que se deben a la globalización.
Por otro lado, Hungría aparece en el segundo lugar dentro de los 42 países analizados con un crecimiento de los ingresos del 356% gracias a la globalización, Corea del Sur es tercera con un aumento del 352%, Chile cuarto con un 327% y Polonia y Eslovenia aparecen igualados con una ganancia equivalente al 290%.
Los países pequeños y muy abiertos al comercio internacional se encuentran en el top 20 de los ganadores en términos relativos. Este puede ser el caso de Estonia, Letonia, Lituania, Irlanda o Bulgaria.
En esta lista, Noruega y EEUU aparecen en el último lugar con un crecimiento del PIB per cápita del 23 y 39% respectivamente. Por su parte, Alemania se encuentra en la mitad de la tabla con un beneficio de los ingresos per cápita del 148%, mientras que España se coloca en el vigésimo octavo puesto con un aumento del 118%.
En términos absolutos
Otra panorámica bien diferente surge si se analizan los efectos de la globalización sobre la renta per cápita en paridad de poder adquisitivo en términos absolutos. En este caso se aísla el crecimiento de los ingresos por persona en euros ajustados por los precios de cada nación. En este caso es Suiza el gran ganador de la globalización con un incremento medio anual 1.805 euros por persona desde 1990.
En segundo lugar se establece Eslovenia con un aumento de 1.680 euros y en tercer lugar Finlandia con un incremento de 1.554 euros por año. En España cada habitante ha disfrutado de un incremento de la renta de 776 euros por persona, estableciéndose en el puesto vigésimo quinto. El último puesto lo ocupa la India con 98 euros por año de media.
Aunque Suiza aparece en primera posición, los autores del documento comentan que países como Eslovenia, Grecia o Hungría aparecen en la parte alta de la tabla porque presentan unos precios mucho más bajos. . Hay que tener en cuenta que estos datos están 'inflados' porque se calcula atribuyendo al PIB el precio que tendría en EEUU de haberse producido allí. Si se calculase con los precios de Eslovenia el dato sería mucho más bajo.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que los países que ya partían con un nivel de renta per cápita muy elevado, como el caso de Suiza, pueden aparecer en las primeras posiciones con un incremento porcentual de la renta pequeño, pero que en términos absolutos termina siendo superior al de países que partían con niveles de ingresos muy bajos, como puede ser la India o México. No es lo mismo un crecimiento del 1% partiendo desde uno que partiendo desde 100.
Por último, aunque este informe demuestra que la globalización ha tenido un efecto positivo sobre el crecimiento económico y de la renta per cápita, en ningún momento se analiza la distribución que estos beneficios, que es la gran crítica que empuñan muchos economistas y asociaciones. La globalización ha reducido la desigualdad a nivel mundial, pero la ha incrementado con fuerza dentro de los propios países.