El nuevo Gobierno socialista, conformado por Pedro Sánchez en menos de una semana, contará con seis carteras ministeriales netamente económicas. Además, ha destacado en Exteriores al veterano Josep Borrell, de firme mensaje antisecesionista y defensor de la integridad de la nación española, justo en un momento en que el desafío catalán está en la agenda política prioritaria, tanto desde el ángulo político como desde el económico.
Al margen de otras carteras con indiscutible impacto en la economía, como pueden ser Ciencia, Educación, Transición Ecológica o Política Territorial, encabezadas, respectivamente, por Pedro Duque, Isabel Celaá, Teresa Ribera y Meritxell Batet, el Gobierno de Sánchez cuenta con seis Ministerios troncales de corte económico: Hacienda, dirigido por María Jesús Montero; Fomento, encabezado por José Luis Ábalos; Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, bajo la batuta de Magdalena Valerio; Industria, Comercio y Turismo, al cargo de Reyes Maroto; Agricultura, Pesca y Alimentación, bajo la planificación de Luis Planas; y Economía y Empresa, liderado por Nadia Calviño. Después de trasladar el que fuera encabezamiento compartido de un Ministerio, Energía, a la cartera, más transversal, de Transición Ecológica, estos seis Departamentos, contarán con nueve Secretarías de Estado, según el BOE.
De Hacienda colgarán la Secretaría de Estado de Hacienda y la de Presupuestos y Gastos. En Fomento se integra la de Infraestructuras, Transporte y Vivienda. Y en Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, se incluyen la Secretaría de Migraciones y la de Seguridad Social. El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, contará con las Secretarías de Comercio y Turismo.
Por último, el Departamento de Economía y Empresa tendrá una Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, y otra Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa. El engranaje económico del Ejecutivo socialista ha de gobernar ahora bajo el marco de los Presupuestos para 2018, aún en tramitación en el Senado.

Fondos "insuficientes" para las CCAA
La nueva ministra de Hacienda, María Jesús Montero, arranca su gestión contrarreloj. En la cartera que hereda de Cristóbal Montoro, el primer asunto al que dar respuesta es la aprobación de los Presupuestos de 2018 y, a renglón seguido, aprobar el techo de gasto. Pero el hueso más duro de roer con el que tendrá que enfrentarse la andaluza es pactar un nuevo modelo de financiación con las 17 autonomías y los partidos políticos. Ayer desveló alguna pincelada de cómo ve la hasta ahora responsable de Hacienda de la Junta de Andalucía, la situación de partida.
Afirmó que las comunidades autónomas han tenido recursos "manifiestamente insuficientes" en los últimos años y abogó por que el Cupo Vasco sea "transparente" y se explique de forma clara cómo se realizan sus cálculos. Declaró que hay una "constatación objetiva" de que las autonomías no han tenido recursos suficientes para el desarrollo de sus competencias en un momento de "vital importancia".
Montero apuntó que la mejora de la financiación de las autonomías será una de las cuestiones fundamentales de la agenda del nuevo Gobierno y consideró necesario poner a las personas en el centro y hablar más de ciudadanos que de territorios para poder alcanzar consensos. Sin embargo, recordó que los recursos son "limitados", por lo que es preciso "explicar muy bien cómo y dónde se depositan los euros para que los ciudadanos ganen en calidad de vida".
Sobre el Cupo Vasco, subrayó que lo importante es que sea "transparente", y recordó que desde el PSOE siempre se han manifestado a favor del Concierto, pero insistió en la necesidad de ser transparentes a la hora de explicar cómo se hacen los cálculos. "Nunca se ha explicado de forma exhaustiva de qué manera se valoran los servicios que presta el Estado, es importante que se tenga en cuenta en este momento que vivimos", enfatizó.
La toma de posesión y el traspaso de la cartera fue un acto multitudinario entre los periodistas, los allegados de Montero que se trasladaron desde Andalucía -incluida su familia- y toda la cúpula saliente del Ministerio de Hacienda, con su antecesor Cristóbal Montoro de protagonista. Montero le dedicó palabras cariñosas. Para empezar, le agradeció que feminizase su cartera, con la inscripción de Ministra de Hacienda, y luego le agradeció el trabajo hecho estos años duros. "Los hemos vivido juntos", dijo en referencia al anterior cargo en Andalucía.

Muchos desafíos frente a Europa
Doce en punto de la mañana y los exministros Román Escolano y Álvaro Nadal, acompañados de los nuevos titulares de Economía, Industria y Comercio y Ciencia, Innovación y Universidades, Nadia Calviño, Reyes Maroto y Pedro Duque, respectivamente, hacían acto de presencia en una gran sala abarrotada de público, situada en el interior del macroministerio del Paseo de la Castellana, 162.
Con todos los protagonistas muy emocionados por la rapidez de los acontecimientos, Escolano rompía el hielo, dominando sus manos, y recordando al trío ministerial que llegan "en un momento en el que se crea empleo", dejando a su marcha hechos y resultados, mientras los nuevos equipos tendrán que estudiar prioridades y elegir criterios. Muy arropada por los presentes -se notaba en el ambiente que ha trabajado en la casa.
Le llegaron a expresar: "¡Te queremos!"-, Nadia Calviño agradeció a su preparador y amigo Escolano el esfuerzo que hizo al renunciar a su trabajo y venirse a España. Por eso, reconoció que tendrá que hacer frente a muchos desafíos y trabajar mucho, al tiempo que admitía estar contenta y tranquila, porque "conozco este Ministerio, me conocéis y os conozco, y sé que contaré con vuestro apoyo, profesionalidad y podremos hacer grandes cosas juntos", agregó.
La segunda de las ministras del ramo económico, en este caso la de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, hizo hincapié en la vocación del nuevo Gobierno socialista por la "escucha, el diálogo y el consenso". Agradeció además al presidente Pedro Sánchez la confianza depositada en ella "para servir al país en los próximos meses", y destacó su empeño por mejorar la competitividad industrial, avanzando hacia un turismo inspirado en un modelo eficiente que garantice, entre otras cosas, las condiciones de trabajo dignas de sus trabajadores, "y sobre todo las trabajadoras", haciendo un guiño a las kellys.
Por otro lado, pidió impulsar la modernización del comercio "que se enfrenta a la adaptación al cambio tecnológico". En el colofón del acto, Pedro Duque, el astronauta español -ingeniero aeronáutico- que ha decidido colgar el hábito del espacio por la cartera de Ciencia, Innovación y Universidades, destacó el reto que supone para el presidente Pedro Sánchez este Ministerio, convencido de que tomaremos el relevo y "haremos lo posible por que España dé un apretón para colocarse en el pelotón de cabeza en Innovación". A continuación, tuvo lugar el intercambio de carteras. Comienza ahora un nuevo ciclo.

Fomento contará con un 17% más de fondos
"La cohesión social es lo mejor que los socialistas hemos hecho por este país, y la obra pública es también proyecto de país y sirve para reafirmar la identidad, porque contribuye a la integración territorial". Con estas palabras aterrizó el nuevo ministro de Fomento, José Luis Ábalos, en el ministerio donde se dirime buena parte del gasto del Estado, a través de las inversiones con dinero público.
Así fue la carta de presentación de Ábalos en el acto de traspaso de cartera celebrado ayer, en el que destacó de su antecesor, Íñigo de la Serna, su "compromiso con este país y con la obra pública". "Asumo con mucha responsabilidad este encargo del presidente Pedro Sánchez", aseguró Ábalos, quien añadió que lo hará con vocación clara de servicio al país. Además, apuntó que la actividad del Ministerio de Fomento es un pilar fundamental para el crecimiento, el desarrollo, la productividad y la sostenibilidad, tanto financiera como medioambiental.
Así tendrá que lidiar con la licitación de las autopistas rescatadas y la continuidad del Plan Extraordinario de Inversión en Carreteras, mediante el que está prevista una inversión de 5.000 millones en cuatro años. Eso sí, lo hará con un Presupuesto ya aprobado que dota su ministerio con un 17% más de fondos, casi 9.000 millones de euros.
Entre los asistentes al acto destacó la presencia de exministros socialistas como Pepe Blanco o Beatriz Corredor, así como de algunos diputados parlamentarios del PSOE, como Pedro Saura, Idoia Mendía o Zaida Cantera. Estuvieron también Florentino Pérez (ACS), Íñigo Meirás (Ferrovial), José Aljaro (Abertis) y Julián Núñez, de la patronal Seopan.

"Un gran pacto" para las pensiones
La nueva ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, afirmó durante la toma de posesión del Ministerio que está convencida de que se conseguirá un "gran pacto" de pensiones en el Pacto de Toledo. "Le vamos a dar un gran impulso y va a haber un gran pacto de pensiones en nuestro país, voy a animarlo y propiciarlo", subrayó. A su juicio, las bases de ese acuerdo próximo en el tiempo ya se han sentado en la subcomisión parlamentaria correspondiente.
"Quiero trabajar en el día a día en equipo, porque es esencial y es una metodología que siempre da garantía de éxito", señaló la nueva ministra, funcionaria de la Seguridad Social hasta ahora, en un acto en el que tuvo muy buenas palabras para su predecesora en el cargo, Fátima Báñez.
"Ha hecho el cambio con mucha dignidad, humildad y camaradería", explicó. "Tenemos entre las manos algo muy importante, espero no defraudar las expectativas que hay puestas en mí y espero estar a la altura que se merece este gran país", manifestó visiblemente emocionada, para terminar su discurso, celebrado a media mañana en el que ha sido gabinete de Báñez desde 2012. A su toma de posesión acudieron, entre otros, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez; el exministro de Trabajo en el último Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, Valeriano Gómez; y el presidente del CES, Marcos Peña.
La nueva ministra de Trabajo fue una de las que más se prodigó por los medios de comunicación, haciendo referencia en casi todos ellos a la necesidad de "replantear" la reforma laboral, buscar el urgente acuerdo en pensiones y cuidar el empleo.

Mayor diálogo en Cataluña
La nueva ministra de Política Territorial y Función Pública, Meritxell Batet, tiene clara su prioridad al frente de su cargo: "Hay que revertir un camino que ha llevado a un callejón sin salida en Cataluña". En una entrevista para la televisión minutos después, la ministra fijaba como uno de sus objetivos principales recuperar el diálogo con Cataluña y lograr que la sociedad española "viva la diversidad" territorial del país "como una riqueza y un tesoro".
Así, se mostró convencida de que se producirán avances si todas las partes cuentan con el espíritu de diálogo que tiene el Ejecutivo de Sánchez. Una intención que ya había deslizado durante el acto en el que tomó posesión, en el palacio del Marqués de Villamejor, y al que asistieron su antecesora en el cargo, Soraya Sáenz de Santamaría, el líder del PSC, Miquel Iceta, el excomisario europeo Joaquín Almunia y los exministros socialistas Francisco Caamaño y Jordi Sevilla, entre otros.
"No nos podemos conformar y pensar en España como una yuxtaposición de territorios", porque hablar de territorios es hablar de "personas, respeto y convivencia", subrayaba Batet, convencida de que los poderes públicos han de garantizar y potenciar en la medida de lo posible esa convivencia. En declaraciones a La Sexta, la nueva ministra negó que Sánchez haya llegado a La Moncloa gracias a pactos con formaciones independentistas. "No hay pactos, ni confesables ni inconfesables. No los hay", sentenció. Además, avanzó que una de sus primeras actuaciones será iniciar una ronda de llamadas a los presidentes autonómicos, muchos de los cuales ya la han felicitado por su nombramiento.

En defensa de la integridad territorial
Por ser considerado uno de los arietes del bloque constitucional para aplacar el desafío independentista catalán, el de Josep Borrell ha sido uno de los nombramientos más comentados del nuevo Gobierno socialista. El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación tomó ayer posesión de su cartera haciendo una defensa de la continuidad, frente a la ruptura, y alertando respecto al problema más grave que, a su juicio, afronta ahora mismo España, el de su "integridad territorial".
El nuevo jefe de la diplomacia española recibió de su predecesor, Alfonso Dastis, la cartera ministerial en presencia de la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo. De él se espera una acción decidida en el exterior, defendiendo los principios de unidad y soberanía nacional recogidos en la Constitución y contrarrestar así la campaña de denigración del Estado desplegada por el secesionismo. Durante su discurso, Borrell pidió al personal del Ministerio ayuda para desempeñar su tarea, en un momento en que se viven "tiempos difíciles" en España y en Europa. "No les oculto que son tiempos difíciles, España se enfrenta quizá al mayor problema que puede enfrentar un país, el de la integridad territorial y la Unión Europea a una crisis de confianza", dijo poco después de recibir la cartera.
El nuevo ministro proclamó que "España es un gran país" que debe "contribuir decisivamente" al proyecto europeo, no "con minorías de bloqueo sino con mayorías de avance", tal como se ha "hecho en el pasado y con la contribución de todos". Su agenda internacional arrancará tan pronto como la próxima semana, cuando acompañará a los Reyes don Felipe y doña Letizia en su viaje oficial a Estados Unidos, donde serán recibidos por el presidente Donald Trump el día 14 de junio.