Economía

España fue el país que registró más desigualdad en Europa tras la crisis económica

  • Así lo constata el Banco de España tras un análisis del periodo 2008-2014
  • La fuerte destrucción de empleo entre jóvenes explica el fenómeno

El Banco de España ha publicado este lunes un exhaustivo informe sobre desigualdad en España durante el periodo de 2008 a 2014, justo desde el comienzo de la crisis al primer año de la recuperación. Ocho economistas evalúan la desigualdad en los salarios, en las rentas per cápita, en las rentas de los hogares y sobre la riqueza. El documento destaca que España ha encabezado en Europa la diferencia entre las rentas más altas y más bajas. El impacto de la destrucción de empleo entre los trabajadores más jóvenes y con contratos temporales, que son los que ocupaban los grupos de rentas más bajas, ha tenido mucho que ver.

El informe del Banco de España de La desigualdad de la renta, el consumo y la riqueza en España destaca que la mayor huella que provocó la crisis económica fue sacar del mercado laboral a "jóvenes, trabajadores con poca formación y de trabajadores con reducida antigüedad en el puesto de trabajo". Estos trabajadores están generalmente en la parte baja de la distribución en grupos de renta y presentan mayor homogeneidad salarial, cobrando los mínimos que ofrece el sector.

Esta salida provocó que la desigualdad en materia de salarios sufriera cambios limitados durante la crisis y posterior recuperación. "El salario por hora o el salario mensual de los trabajadores a tiempo completo mostró una relativa estabilidad durante la crisis a lo largo de toda la distribución. Sin embargo, una vez que se incluyen los asalariados a tiempo parcial y se amplía el período temporal de análisis, el incremento de la desigualdad salarial entre 2006 y 2014 resulta más significativo", explican los expertos.

Esto explica que en desigualdad en salarios por hora España salga bien parada en la comparación con el resto de Europa. La desigualdad entre los trabajadores que menos cobran por hora es de 3,3 veces respecto a los que más cobran. El nivel de este indicador se encuentra situado por debajo del de países como Portugal, Irlanda o Grecia, que presentan magnitudes superiores a 4, y también del de Alemania y Reino Unido, con ratios de 3,8, y estaría en línea con Italia, Austria y Países Bajos, con valores cercanos a 3,1, aunque por encima de Francia, Bélgica y los países nórdicos, que muestran ratios de entre 2 y 3.

Incluso España mantiene más o menos el tipo cuando se tiene en cuenta los ingresos mensuales, pero el problema es cuando se mide la desigualdad la renta bruta per cápita, que tiene en cuenta otras formas de ingresos más allá de los salarios, como son las prestaciones por desempleo. "España se sitúa entre los países del área del euro con mayor desigualdad, independientemente de la fuente de datos que se utilice", indica el Banco de España.

Según explica los economistas de la institución, "este elevado nivel de desigualdad per cápita se puede explicar por la mayor incidencia del paro en nuestro país, que genera una concentración relativa de hogares cobrando prestaciones por desempleo en la parte baja de la distribución de la renta".

El Banco de España recurre a la Encuesta de Estructura Salarial y a la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), para subrayar que en el grupo de salarios más bajos la caída del salario real fue del 30% entre 2008 y 2014, mientras que en la mediana y en la parte alta de la distribución la reducción fue del 10% y del 5%.

"La crisis económica generó una destrucción de empleo muy significativa, que afectó principalmente a los trabajadores con contrato temporal. Dado que este tipo de contratación tiene una incidencia mayor en los jóvenes y en los trabajadores con menor formación y antigüedad, estos colectivos fueron los más afectados por la destrucción de puestos de trabajo" y los que más sufrieron la pérdida de renta.

El Banco de España además critica que el sistema fiscal no es capaz de amortiguar el impacto del paro en las rentas. "España mantiene su posición en la comparativa internacional, otros países, como Alemania y Austria, que disponen de sistemas fiscales con una mayor progresividad relativa, reducen su nivel de desigualdad relativa cuando se considera la renta per cápita neta", señala.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky