
Este año descenderá un 24,3% el número de empresas que realizarán investigación con ayudas del Estado. Hacienda prevé en los Presupuestos Generales del Estado que este año se acogerán 2.396 empresas a las deducciones en el Impuesto sobre Sociedades por actividades de Investigación y Desarrollo e innovación tecnológica, frente a las 3.165 del año anterior.
Pero no sólo disminuyen las empresas interesadas en investigar, también dedicarán menos fondos a los programas de I+D+i frente al año pasado. Cada empresa que invierta en estas labores tendrá una desgravación media cercana a los 93.500 euros, cuando el año 2017 se beneficiaron de una reducción fiscal en Sociedades de casi 110.000 euros.
Como consecuencia de la disminución en el número de empresas y en la reducción de los fondos destinados a la inversión en I+D+i, en los Presupuestos se reduce de forma considerable, un 35,6%, el coste de los beneficios fiscales para esta partida en el Impuesto sobre Sociedades. En 2018 se calcula en 224 millones de euros, 124 millones por debajo de 2017.
Pendiente de ejecución
Los Presupuestos del Estado de este año arrojan un sombrío panorama sobre la investigación en la empresa española. En un análisis de los Presupuestos desde 2010, este año se retrotrae en el número de beneficiarios a 2013 cuando, según los Presupuestos de aquel año, se acogerían a la desgravación por investigación 2.309 empresas; en el caso de la desgravación media hasta 2011, año en que Hacienda la estableció en 90.351 euros, y en el montante global de los beneficios fiscales también a 2011, cuando se fijó en 221 millones el coste de subvencionar la actividad de I+D de la empresa.
No obstante, las cifras son estimaciones realizadas por Hacienda en los distintos Presupuestos y difieren ostensiblemente de la ejecución final. En el proyecto de las cuentas de este año que se discuten actualmente en el Congreso, se realiza una hipótesis -tampoco son datos reales- que concluye que en 2016 se ha reducido el número de beneficiarios un 13,8% y aumenta el 1,1% en 2017, de manera que la tasa acumulada para el bienio 2016-2017arroja un descenso del 12,9%.
Respecto a la cuantía media por declarante crecerá en una tasa bienal del 24,2%, a resultas de las variaciones estimadas del 23,6 y 0,5% para 2016 y 2017, respectivamente. Como consecuencia de ambos factores, el importe total dedicado por Hacienda al conjunto de las deducciones por investigación podría registrar un incremento del 8,2% durante el bienio 2016-17. Una tendencia que se romperá abruptamente este año si se cumplen las previsiones de Hacienda.
Presupuestos irreales
Instituciones como CEOE o Cotec han advertido reiteradamente que los presupuestos que presenta cada año en Gobierno para I+D+i no son reales, pues el 60% del total de presupuestos se destina a créditos que en un 95% quedan sin cubrir por falta de demanda. En cambio, las ayudas directas, como las deducciones en la cuota íntegra del Impuesto de Sociedades, tienen un efecto real sobre la investigación empresarial.
Un informe sobre la partida de investigación y desarrollo de los Presupuestos para este año elaborado por el Gabinete de Estudios de CCOO alerta de que históricamente se ha producido un intento de mejorar artificialmente las "raquíticas" cifras del presupuesto dedicadas a la partida de I+D. En opinión del sindicato, durante años se han incluido gastos que ni siquiera reunían los requisitos mínimos para ser considerados como innovación, muchos de ellos vinculados a los proyectos de renovación de armamento de las fuerzas armadas.
En los Presupuestos de este año se prevé 7.040 millones de euros destinados a Investigación, Desarrollo e Innovación, un 8% de aumento, de los que 4.206 millones se dedican a préstamos, un 59,7% del total. En Investigación y Desarrollo se dedica el 80% y el 20%, 1.370 millones de euros, a innovación.
A investigación y desarrollo civil van 6.366 millones, nueve de cada diez euros, y el resto para militar. De esto último, a ayudas directas, especialmente al Inta, 210 millones y 468 millones a créditos para armas.