Economía

Las pensiones del futuro, sostenibles solo con 10 millones más de cotizantes

  • España afronta en breve la jubilación de 6 millones de babyboomers
Foto: Archivo

España necesitará sumar 10 millones de cotizantes a la Seguridad Social para poder pagar las pensiones de los jubilados del baby boom. Si el Ministerio de Empleo y Seguridad Social contabilizó en el pasado mes de abril un total de 18,6 millones de afiliados, esta cifra tendrá que ser 10 millones más alta, hasta los 28,5 millones en 2050, para mantener la actual cuantía de la pensión media sobre salario medio y la misma presión fiscal soportada en la actualidad. Seis millones de nuevos pensionistas están por llegar.

Esta fue una de las conclusiones expuestas por el responsable de análisis macroeconómico de BBVA Research, Rafael Doménech, en el marco del III Encuentro sobre Economía Laboral celebrado este viernes en la sede del Consejo General de Economistas, después de asegurar que el déficit en las cuentas del Sistema, de 18.500 millones para 2018, "es estructural", por lo que obliga a poner el foco en los ingresos. En este escenario, según las previsiones de la Comisión Europea, si las cotizaciones soportan todo el ajuste previsto de la tasa de prestación (un 4,4% del PIB en 2060) el tipo efectivo tendría que pasar del 21,4 al 30,7%.

Otro de los aspectos mencionados durante la jornada fueron los efectos producidos por las reformas de 2011 y 2013. Sobre este elemento, el exministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, recordó que la primera reforma gozó de "consenso" por parte de todos los actores sociales, mientras que la segunda fue aprobada gracias al rodillo del PP en Congreso. El socialista confirmó que la incorporación de un factor de sostenibilidad ya se incluía en las recomendaciones de 2011, pero se muestra crítico con la que ideó la reforma de 2013. A su juicio, es correcta por incorporar la esperanza de vida en el cálculo de la pensión, pero insuficiente ya que su peso recae sobre la cuantía media y no sobre otros parámetros como la edad de jubilación o el tipo de cotización. Cabe recordar que la entrada en vigor del factor de sostenibilidad se ha retrasado a 2023.

Domenech es partidario de mantener ambas reformas, aunque introduciendo modificaciones en los factores del Índice de Revalorización, para tener el volumen de ingresos del sistema, el número de pensiones, la tasa de sustitución, o el déficit del Sistema. Así, en su pliego de sugerencias está el de sustituir las reducciones por otras políticas de empleo, compatibilizar la pensión y el trabajo al 100 por cien, y la lucha contra el fraude.

Además, Domenech explicó que, el acuerdo alcanzado entre el PP y el PNV para subir la cuantía de las pensiones el 1,6% en 2018 y según la inflación en 2019, supondrá un gasto acumulado de 40.000 millones para el Sistema, toda vez que a partir de 2020 se regrese la revalorización del 0,25%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky