BRUSELAS, 2 (EUROPA PRESS)
La Comisión Europea ha presentado este miércoles su propuesta para el próximo presupuesto de la UE, que abarca desde 2021 hasta 2027, en el que plantea recortar los fondos agrícolas y de cohesión, un 5% -un 7%, respectivamente- y aumentar el gasto dedicado a políticas como inmigración, seguridad y la defensa, la investigación y la innovación y economía digital.
El presidente del Ejecutivo comunitario, Jean-Claude Juncker, y el comisario de Presupuestos y Recursos Humanos, Günter Oettinger, han desvelado ante el pleno de la Eurocámara el borrador presupuestario, que será el primero sin el Reino Unido porque abandonará el bloque comunitario en marzo de 2019.
En concreto, Bruselas ha propuesto un presupuesto plurianual de 1,135 billones de euros, lo que representa un 1,11% de la renta nacional bruta a Veintisiete y es una cifra "comparable" al actual presupuesto si se tiene en cuenta la inflación.
En este sentido, la Comisión Europea ha planteado reducir "moderadamente" la financiación de la Política Agrícola Común (PAC) y la Política de Cohesión un 5% y y un 7%, respectivamente. "Estas políticas se modernizarán para asegurarse de que pueden alcanzar sus objetivos con menos recursos e incluso servir nuevas prioridades", explica la Comisión Europea.
Por contra, Bruselas recomienda incrementar la financiación de "nuevas y urgentes prioridades", entre las que incluye los fondos dedicados a la investigación y la innovación, la juventud, la economía digital, la gestión de fronteras y la seguridad y la defensa.
La propuesta del Ejecutivo comunitario también propone crear tres nuevas fuentes de ingresos para la UE que se sumen a la recaudación del IVA y a las aportaciones de los Estados miembros. En particular, apuesta por crear una nueva tasa al plástico (0,80 euros por kilogramo no reciclado), así como recaudar un 3% de un futuro impuesto de sociedades armonizado a nivel comunitario y un 20% de los ingresos procedentes del sistema de comercio de derechos de emisión.
Según los cálculos de Bruselas, estos nuevos recursos propios representarán aproximadamente el 12% del presupuesto de la UE y podrían aportar hasta 22.000 millones de euros al año a la financiación de nuevas prioridades.
Relacionados
- Economía.- Bruselas pide a España mejorar la conciliación para reducir la brecha de género de las pensiones
- Economía.- El Gobierno envía hoy a Bruselas el Programa de Estabilidad hasta 2021 y el Plan Nacional de Reformas de 2018
- Economía.- Bruselas autoriza a Bayer a vender parte de su negocio de semillas y herbicidas a BASF
- Economía.-El Gobierno aprueba el Plan Nacional de Reformas 2018 y garantiza a Bruselas cumplir el déficit haya o no PGE
- Economía.- Bruselas pide "movimientos" a los países del Mercosur para cerrar un acuerdo comercial "equilibrado"