Economía

Finlandia da por finalizado el experimento de la renta básica para probar otros esquemas

  • Los expertos creen que dos años no es tiempo suficiente para ver los efectos

El programa que prueba el funcionamiento de la llamada renta básica (el Gobierno de Finlandia insistió en que no era tal) en Finlandia finalizará en 2019, después de que el Gobierno haya rechazado ampliar su duración. Ahora, el gobierno finlandés estudia poner a prueba otros beneficios sociales diferentes.

Desde enero de 2017, un grupo de 2.000 ciudadanos finlandeses fueron elegidos mediante un muestreo aleatorio entre desempleados que durante un periodo de dos años se han convertido en protagonistas del experimento mediante el que la Seguridad Social de Finlandia (Kela) les entrega 560 euros al mes libres de impuestos. En 2019 finalizan los dos años de prueba y parece que, por ahora, la renta básica ha llegado a su fin en Finlandia.

El Gobierno está trabajando en otros programas para las personas desempleadas que están reciclando sus conocimientos o que trabajan por lo menos 18 horas cada tres meses. "El gobierno está haciendo cambios para intentar alejarse de la renta básica", señala Miska Simanainen investigadora del Kela al periódico sueco Svenska Dagbladet.

El plan (ideado principalmente para analizar si la renta básica afectaba a los incentivos de las personas para aceptar un trabajo remunerado) no es estrictamente una prueba de lo que sería una renta básica universal, porque los pagos se realizan a un grupo restringido que cumplen unas características concretas, mientras que la renta básica universal sería una prestación que recibiría toda la población.

Dos años es poco tiempo

Se esperaba que este experimento arrojase luz sobre cuestiones clave del mercado laboral y el bienestar de las personas. Los datos preliminares demuestran que se ha reducido los niveles de ansiedad en algunos sujetos de la muestra, pero los datos no son concluyentes.

Olli Kangas, uno de los expertos involucrados en esta prueba, ha comentado que "dos años es un período demasiado corto para poder sacar conclusiones extensas de un experimento tan grande. Deberíamos haber tenido tiempo extra y más dinero para lograr resultados fiables", según recoge el diario The Guardian.

Algunas singularidades del programa

De una forma estricta, la renta básica universal sería un ingreso para todos los ciudadanos o residentes de un país, se les entregaría una suma de dinero sin condiciones sin tener en cuenta el nivel de renta ni su situación en el mercado laboral. El experimento de Finlandia no cumple con estos parámetros al estar dirigido en su fase inicial sólo a desempleados, que durante el proceso de dos años sí pueden encontrar trabajo y seguirán recibiendo este ingreso.

Por otro lado, la renta básica universal suele asociarse a partidos con una ideología muy progresista y de izquierdas. Sin embargo, este programa ha sido aprobado en Finlandia por una coalición de conservadores y liberales. Otro de los objetivos de esta mal llamada renta básica es intentar reducir el gasto social del país con la futura implantación de una sola renta.

Con ello también se lograría incrementar la eficiencia de la ayuda social. Un tipo de prestación universal y homogénea acabaría con los 40 tipos de diferentes ayudas que existen a día de hoy en Finlandia, lo que reduciría por un lado el gasto en burocracia y por otro las desigualdades que crean las diferentes ayudas.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

ULF
A Favor
En Contra

Esto es beneficencia pero a lo bestia. Sobran 6 Millones en España, y habrí­a PLENO EMPLEO.

Puntuación 19
#1
ocasinada
A Favor
En Contra

el que rechaze un empleo no cobra el paro y todos los trabajadores autónomos ,veriamos como espabilaban

Puntuación 15
#2
A Favor
En Contra

Ayudas sociales segíºn y cómo, lo mejor para ayudar es un trabajo social.A recuperar pueblos abandonados con caza, cultivos y restauración forestal.

Puntuación 25
#3
Hartazgo de Pavos
A Favor
En Contra

Como los paí­ses nórdicos decí­a el PAVO Turrión mientras sus abducidos lo repetí­an incansables.

Puntuación 7
#4
Josep
A Favor
En Contra

En Finlandia prueban, y si no funciona lo quitan sin problema. Aqui si se prueba, y no funciona, no te dejan quitarlo ni con ayuda internacional, el ejercito o una colla de super-heroes.

Puntuación 40
#5
Aportar soluciones
A Favor
En Contra

Planes de Empleo para todo el que quiera trabajar y despues seis meses de subsidio. Medio año unos, medio años otros. Arreglas España y no abandonas a la gente a su suerte como hace este gobierno. En España ni la izmierda habla del paro, son los peores. Sindicatos hablando de igualdad de hombres y mujeres y feminismo y hay tres millones y medio de parados (segun estadisticas) y de aportar soluciones, nada de nada. Los años pasan y la vida se va a la mierda. En cambio, importa si una limpiadora gana 100 euros menos que un ferralla o un encofrador. SOLUCIONES YA

Puntuación 14
#6
Kk
A Favor
En Contra

Iros a tomar por c mentirosos

Puntuación -10
#7
...
A Favor
En Contra

criptomonedas... que ademas no las pueden robar los saqueadores del presupuesto...

Puntuación -5
#8
Finselscollons
A Favor
En Contra

No se trataba de reducir los niveles de ansiedad, sino de ver si con la renta básica se podí­an ahorrar toda una serie de costes (desempleo, saludo, educación).

Si en un paí­s con gente ordenada y cí­vica, y con sólo 5.5 millones de habitantes como Finlandia no funciona, imáginate en un paí­s...

10 veces más grande, desordenado, politizado y poco cí­vico... campi quí­ pugui.. el cachondeo total. Y como bien dice Josep arriba antes.. ponle el caramelo en la boca y luego intenta quitárselo luego a la gente..

En los colegios se deberí­a prohibir el uso de la palabra "gratis" y sustituirlo "pagado por otros" y explicar una ecuación básica y sencilla que es la de que los derechos de unos surgen de las obligaciones de otros.

También como corolario explicar que tienes dos modos de crear una sociedad. Con muchos derechos y con muchas obligaciones, o con pocos derechos y con pocas obligaciones. La alternativa cachonda latina de "muchos derechos y pocas obligaciones" no funciona a largo plazo. Ya lo veremos.

Puntuación 32
#9
El Yo
A Favor
En Contra

7. Iros no, se dice idos.

Puntuación 7
#10
JMT
A Favor
En Contra

Ya se veí­a que era una cosa sin pies ni cabeza. ¿Qué incidencia puede tener en la economí­a de ese paí­s el que dos mil personas perciban una renta que les permita ir tirando ? Algo parecido quiere hacerse en España a iniciativa de los sindicatos y algíºn partido generoso, que asignarí­an 426 € mensuales a un total de un millón y medio de personas que carecen de otros ingresos. El coste total superarí­a los QUINCE MIL MILLONES DE EUTOS AL Aí‘O, cantidad inasumible para nuestra Hacienda y de resultados más que dudosos.

Distinto serí­a que la asignación se destinase a cada una de las familias, 160.000 segíºn estadí­sticas oficiales, con al menos tres hijos menores de veintisiete años y en la misma situación de pobreza y exclusión social. La cantidad de 360 € por cada miembro de la unidad familiar hasta un máximo de 1.800 €, arrojarí­a un total de 3.456 millones €, bastante más asequible que el proyecto en curso y, forzosamente, con resultados espectaculares. No hay que pensar solamente en el resultado de la incorporación de este nuevo millón de personas (padres +hijos) a la corriente de consumidores, sino en el efecto positivo sobre el total de la población al comprobar que, al fin, se aplica la íºnica fórmula eficaz. En las condiciones actuales se han recaudado 75.000 millones el pasado año en concepto de IVA, y ¿ quién dice que aplicada esta medida no veremos duplicada esta cantidad ?

Puntuación -3
#11
FELIPE
A Favor
En Contra

Me parece perfecto que se ayude a todo el que lo necesite, pero que empiecen primero por ayudar a los que hemos cotizado y pagado impuestos toda nuestra vida ¿no?.



Parado de 54 años, con “37 años cotizados”, no tengo derecho a ninguna ayuda ni subsidio y si no consigo trabajar al menos dos años más (de los 50 a los 65), tampoco tendré derecho cuando llegue a la edad, "ni a la pensión mí­nima de jubilación".

Puntuación 21
#12
Usuario validado en elEconomista.es
josemor
A Favor
En Contra

10, iros está aceptado desde el año pasado.

Puntuación 3
#13
A Favor
En Contra

Es que alguien pensaba que esta inmoralidad podí­a funcionar, en todo caso me gustarí­a ver en el futuro que se implemente en uno de estos paí­ses nórdicos para ver como se arruinan por completo, aunque la rapiña fiscal que han impuestos los llevará a lo mismo pero de una forma más lenta.

Puntuación 6
#14
XP
A Favor
En Contra

En vez de dar 10 euros a cada familia que no le llega ni para el pan lo normal seria dárselo todo a 2 o 3 familias como mucho y que vivan a todo tren. Igual hasta montaban 2 o 3 empresas y colocaban al resto de familias. De papá Estado no se puede mamar tanto.

Puntuación -5
#15