Economía

Fomento lanza un 'macroplan' de 3.000 millones para convertir Barajas en un gigante logístico

  • Busca convertir el aeropuerto en un gran polo logístico y de oficinas
  • Hay una primera fase de 953 millones para atraer a gigantes como Amazon
Íñigo de la Serna, ministro de Fomento

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha dado el pistoletazo de salida a la mayor operación inmobiliaria de España a 40 años vista: la transformación del aeropuerto de Barajas en uno de los grandes polos logísticos y de oficinas del país. El macroplan presentado en las instalaciones del propio aeródromo madrileño contempla una inversión publico privada de unos 2.996 millones de euros para la construcción de naves, almacenes, oficinas, hoteles y un centro de ocio en una superficie de 2,7 millones de metros cuadrados.

"El plan inmobiliario es cuatro veces más grande y ambicioso que la recién aprobada Operación Chamartín o, lo que es lo mismo, ocupará una superficie que es diez veces el parque del Retiro", explicó el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, durante la presentación del plan. A su vez, este mastodóntico proyecto dobla al presentado en El Prat, donde se invertirán 1.264 millones de euros en la explotación de 1,84 millones de m2 edificables.

El plan inmobiliario de Barajas prioriza el desarrollo del sector logístico ante el alza del comercio electrónico y del tráfico de carga de aérea, un negocio que no estaba previsto en el borrador inicial, que apostaba principalmente por la creación de una gran ciudad aeroportuaria.

Pero, en los últimos meses, el presidente de Aena, Jaime García Legaz, ha estado recibiendo decenas de muestras de interés por parte de los fondos de inversión internacionales para construir en los terrenos de Barajas grandes almacenes de distribución y centros de carga y reparto, servicios al transportista, puntos de control y seguridad, zonas de estacionamiento, que le llevaron a modificar los planes y darle cada vez más espacio a la logística. Y es que, con 410.000 toneladas al año, la infraestructura madrileña concentra la mitad de la carga aérea que pasa por España y acumula crecimientos del 11 por ciento.

Así, más de la mitad de la superficie edificable (1,4 millones de metros cuadrados) se destinará a crear un gran polo logístico junto al Corredor del Henares y el centro de carga aérea con el que se busca atraer a los grandes gigantes del comercio online, como puede ser Amazon o Alibabá, tal y como explicó de la Serna. "El objetivo principal es potenciar la carga aérea y las actividades de alto valor añadido multiplicando por 10 las zonas del aeropuerto dedicadas a estas actividades con la atención especial al desarrollo del e-commerce", aseveró. En esta línea, la implantación y puesta en marcha de este nodo logístico protagoniza la primera fase del proyecto, que tiene asociada una inversión de 953 millones de euros de aquí a 2026. Así, el plan contempla una primer periodo de ocho años para "implementar los usos logísticos e iniciar las primeras fases de la zona de oficinas" en unos 557.000 m2, explicó el ministro.

La segunda y la tercera fase del proyecto se centrarán en el desarrollo de los otros tres ejes de plan inmobiliario: la actividad aeronáutica, la creación de nuevas aéreas de servicio, y el desarrollo de la actividad hotelera y de oficinas.

En cuanto a la actividad aeronáutica, Aena apostará por reconvertir los hangares actuales en centros de mantenimiento más versátiles y modernos mientras se potencia la construcción de nuevas infraestructuras, para lo cuál se han reservado 9 hectáreas y 74.200 m2 edificables. De momento, se van a sumar tres nuevos hangares a los cinco ya existentes: Ryanair va a poner en marcha el suyo a finales de este año con una superficie de 2.400 metros cuadrados mientras que Globalia y Swiftair inauguraran los suyos en 2019 con 15.000 y 6.500 metros cuadrados cada uno.

La otra pata del plan

La otra pata importante del Plan es el desarrollo del Airport City, que supone la construcción de cuatro hoteles (unas 900 camas) y oficinas o sedes de grandes empresas junto a la Terminal 4. La idea es que exista una conexión directa para poder ir andando del centro de oficinas a la terminal.

El terreno destinado a esta parte del proyecto es de 652.000 metro cuadrados y la zona ya está preurbanizada y conectada por transporte público con el centro de Madrid. Este área tiene asociada la construcción de un centro de ocio y zonas verdes para dar servicio al área de oficinas y a los pasajeros del aeropuerto con una superficie de 10.000 metros cuadrados. La pata de centro de ocio y urbano está contemplado en las dos últimas fases del proyecto. La segunda, que se desarrollará en los próximos 16 años tiene asociada una inversión de 739 millones de euros y cuanta con una superficie de 950.000 metro cuadrados para consolidar el desarrollo de la Airport City, La última, la que se extiende hasta 40 años, supone una inversión de 1.200 millones y la construcción de 1,2 millones metros cuadrados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky