
Seguramente el principio de acuerdo entre EEUU, Canadá y México sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no llegará esta semana coincidiendo con la participación del mandatario estadounidense Donald Trump en la Cumbre de las Américas. Sin embargo, según el ministro de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo, la decisión se materializará a primeros de mayo.
"Hay una altísima probabilidad, un 80%" dijo el lunes Guajardo durante una entrevista con Televisa al referirse a las posibilidades de alcanzar un acuerdo, en principio, a más tardar la primera semana del mes que viene, con una eventual firma programada 30 días después.
Guajardo y sus homólogos en la revisión del TLCAN, el representante comercial de EEUU, Robert Lighthizer y la ministra de Exteriores canadiense, Chrystia Freeland, se reunieron la semana pasada en Washington para intensificar las negociaciones y eliminar los obstáculos de algunos de los asuntos más controvertidos, como es el caso de las reglas de origen para automóviles y camiones ligeros fabricados en América del Norte.
El ministro de Economía mexicano confirmó que los negociadores están barajando la propuesta estadounidense que exigiría que ciertas piezas automovilísticas se fabriquen en zonas donde los salarios medios alcancen al menos 15 dólares a la hora.
El asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, indicó ayer durante una entrevista que "se están realizando avances en la renegociación y recalibración del TLCAN" donde recalcó que debería haber "mucha mayor cooperación cambiaria" entre EEUU y México.
El propio presidente Trump reconoció durante una reunión el lunes con su gabinete que su Administración está "renegociando duramente" el TLCAN. "Estamos bastante cerca de un acuerdo y si no logramos el tratado correcto, lo daremos por terminado y luego negociaremos un acuerdo correcto", indicó el mandatario.
Las presiones para lograr un acuerdo antes de las elecciones presidenciales en México y las legislativas en EEUU han generado cierto nerviosismo entre los sindicatos. "Canadá no debe ser presionado a un acuerdo precipitado que impactará a sus trabajadores y a los empleos de generaciones venideras", defendió ayer Jerry Dias, presidente de Unifor National, uno de los mayores sindicatos canadienses. "No hay razón para suscribirse a políticas comerciales a medio cocinar simplemente para cumplir con las agendas políticas extranjeras", aclaró.
Por otro lado, la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) señaló el lunes que el déficit presupuestario del Gobierno alcanzará los 804.000 millones de dólares este año y superará el billón de dólares anual a partir de 2020. La deuda estadounidense alcanzará los 28,67 billones a finales del año fiscal 2028, lo que supone el 96,2% del PIB. Además, está previsto que EEUU crezca este año un 3,3% impulsado por la reforma fiscal.