
La red de liceos franceses del mundo se encuentra sumergida en una gran crisis desde que Emmanuel Macron llegó al poder. En un "esfuerzo nacional de reducción del déficit", el presidente de Francia ha recortado, entre otras cosas, el presupuesto de la Agencia de la Enseñanza Francesa en el Extranjero (AEFE), que se encarga de gestionar los liceos, una acción que traerá consecuencias: una enseñanza cada vez menos 'a la francesa' y a un mayor coste. El Liceo de Madrid es uno de los más afectados debido a su envergadura. Los 10 colegios con más reputación.
Macron ha recortado en algunos sectores para reducir el déficit del país. Es por eso que le ha quitado a la AEFE un total de 33 millones de euros, lo que supone un 10% de su presupuesto. Debido a este 'tijeretazo', la agencia, que depende del Ministerio de Asuntos Exteriores, ha anunciado que suprimirá 512 puestos de profesores funcionarios franceses (de un total de 6.500), conocidos como 'residentes', de aquí a tres años en toda la red de liceos. Estos puestos de trabajo pasarán a ser de tipo 'contrato local' y serán pagados por cada centro y no por Francia.
Una de las primeras consecuencias de estos recortes es que los padres podrían pagar en algunos de los liceos, como el de Madrid, hasta un 4% más el próximo curso por una enseñanza menos francesa. "Los contratos locales no serán necesariamente profesores nativos y con titulación", dice uno de los profesores residentes del Liceo de Madrid, uno de los más importantes de la red.
Los alumnos también sufrirán las consecuencias de los recortes, ya que los centros contarán con menos medios, menos programas escolares y extraescolares y la calidad de enseñanza podría disminuir porque los profesores perderán la estabilidad laboral. "Los residentes van a tener muy difícil a partir de ahora hacer su vida en España y algunos de ellos ya tienen familia aquí", señala.
La sospecha generalizada es que el plan último de Macron es prescindir de todos los funcionarios franceses que trabajan en los liceos. Es decir, privatizarlos con el tiempo. "Los colegios se verán en la obligación de subir los precios para asegurar su supervivencia y poder pagar el sueldo a los profesores, pero una subida de precio quiere decir que disminuirá la escolarización", añade el mismo docente del Liceo de Madrid.
Por tanto, estos recortes van en sentido contrario de lo que hace unos días Macron anunció en un discurso en la Academia Francesa: un plan que incluye el aumento de los liceos franceses alrededor del mundo -doblando el número de escolarizados de aquí a 2025- para hacer del francés la tercera lengua más hablada del mundo y un aumento del presupuesto, prometiendo llegar a los 400 millones de euros en 2019.
Protestas de profesores y padres
Profesores, padres y alumnos de todo el mundo están preocupados por este hecho y se han unido para intentar que Macron dé marcha atrás. Entre las movilizaciones, los centros han convocado varias huelgas en los últimos meses y hay previstos paros parciales el 13, 16 y 24 de abril; el 9 y 24 de mayo; y el 1, 4, 12 ,20 y 28 de junio.
Por otro lado, los padres -en solitario- también han mostrado su descontento y han creado una petición en change.org para "salvar los liceos franceses del mundo". "La Francofonía, la influencia de la educación francesa y la imagen de Francia en el exterior, ¿no merecen una mayor inversión?", argumentan los padres de los alumnos en esta petición que ya acumula más de 13.000 firmas y en la que piden parar los recortes y estabilizar las tasas.
Uno de los 74 liceos directamente afectados es el de Madrid, un reputado colegio con más de 4.000 alumnos que depende única y exclusivamente de la AEFE. Un 10% de los recortes recae directamente sobre él. En España solo tres liceos -Madrid, Barcelona y Valencia- están gestionados directamente por esta agencia, por lo que también sufrirán recortes.
Aquí, los profesores aún albergan un rayo de esperanza, ya que hay unas elecciones clave este mes para volver a elegir a la persona que va a representar a los franceses del extranjero de la quinta circunscripción (Andorra, España, Mónaco y Portugal) y que, según quién resulte ganador, podría luchar o no por aminorar estos recortes. Estos comicios son en realidad una repetición de los que se celebraron en febrero y que dieron como ganadora a la diputada 'macronista' Samantha Cazebonne. No obstante, fueron anulados por un error administrativo.
En la primera vuelta, celebrada este domingo y con un 90% de abstención, Cazebonne se ha hecho con el 35% de los votos, seguida por François Ralle Andreoli (30%), que representa a una coalición de movimientos llamada Actuemos Juntos. Estos serán los dos candidatos que pasarán a segunda vuelta, que se celebrará el 22 de abril.
El profesorado espera que resulte ganador Andreoli, ya que podría dar un golpe en la mesa y minimizar los recortes mientras que Cazebonne parece dispuesta a aceptar el credo de Macron.
El 'soft power', en peligro
La red de liceos franceses está formada por unos 500 centros, algunos gestionados directamente por Francia y otros de manera indirecta. Es única en el mundo porque sus profesores enseñan el programa del Ministerio de Educación Nacional, como en cualquier liceo público en Francia.
Los liceos franceses tienen dos objetivos principales para Francia. Por un lado, la escolarización de todos los franceses residentes en el extranjero. Y por otro, la escolarización de una élite local, que una vez terminados sus estudios se sentirá cercana a Francia cultural y lingüísticamente. Sin embargo, con esta situación de crisis, el 'soft power' o poder de influencia cultural de Francia en el exterior está en riesgo.