Economía

Economía/Empresas.- (Ampliación) Acor pedirá la reasignación del 10% de la cuota de Azucarera Ebro por su enajenación

VALLADOLID, 5 (EUROPA PRESS)

La Sociedad Cooperativa General Agropecuaria Acor solicitará al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) la reasignación del 10 por ciento de la cuota correspondiente a la empresa Azucarera Ebro que autoriza la actual reglamentación comunitaria, "especialmente en caso de enajenación de empresas productoras de azúcar en un Estado miembro".

Así lo anunció hoy el presidente de la cooperativa vallisoletana, Carlos Rico durante la celebración de la Asamblea General Ordinaria que aprobó las cuentas de la campaña 2007-2008 y los nuevos proyectos de futuro, como la creación de sendas sociedades junto con la cooperativa francesa Tereos para la comercialización y refino de azúcar en la planta de Acor en Olmedo (Valladolid).

Según explicó en reiteradas ocasiones Carlos Rico durante la Asamblea General Ordinaria celebrada hoy en Valladolid, la reasignación a Acor del 10 por ciento de la cuota de Azucarera Ebro permitiría que la cooperativa vallisoletana sume 37.000 toneladas de azúcar al cupo de 120.000 toneladas que le correspondieron tras la reestructuración del sector remolachero-azucarero.

Rico insistió en que la normativa europea "es clara" en este sentido y permite al MARM repartir hasta el 10 por ciento de la cuota que se enajena y que en este caso representa un total de 378.000 toneladas de azúcar de Azucarera Ebro, una vez que se produzca el cierre de la planta de Peñafiel (Valladolid). En virtud de ese reglamento comunitario, se podrían reasignar al cupo de Acor las 37.000 toneladas de azúcar solicitadas hoy.

"Si somos sensatos y racionales, al César lo que es del César", defendió el presidente de Acor, que ve "todas las posibilidades" en que el MARM acceda a reasignar ese 10 por ciento de cuota puesto que "la situación entra en toda la lógica" tras el acuerdo de la venta del sector azucarero de Ebro a la británica British Sugar.

Carlos Rico recordó también el "sobreesfuerzo" realizado por Acor con fecha de 10 de marzo para abandonar una parte adicional de su cuota y hacer frente así a la reestructuración del sector remolachero-azucarero, lo que ha dejado el cupo fabril en 120.000 toneladas de azúcar cuando la fábrica de Olmedo tiene una capacidad de 167.000 toneladas.

"Parece que es lógico que esa situación se recupere y que se torne en un escenario más estable para nuestra cooperativa, escenario que además necesitamos para defender nuestro producto", argumentó Carlos Rico, que explicó en este sentido que una mayor capacidad de producción redundará en un descenso de los costes fijos de la molturadora de Olmedo.

Carlos Rico consideró que, una vez anunciada la venta del negocio azucarero de Ebro a British Sugar, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino debería tomar una decisión sobre el cupo una vez termine la actual campaña remolachera-azucarera. Además y según apuntó el presidente de Acor, el MARM conoce las aspiraciones de la cooperativa vallisoletana porque la reclamación de más cuota "es histórica" en Acor, si bien explicó que los últimos contactos con el Ministerio para sacar adelante el proyecto de refino de azúcar junto con la francesa Tereos han permitido poner de nuevo sobre la mesa estas aspiraciones de más cuota.

Dicho esto, el presidente de Acor aprovechó la ocasión para dejar claro que la comunicación de la cooperativa vallisoletana con el departamento de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino del Gobierno de España "siempre es fluida".

El incremento de esas 37.000 toneladas de azúcar al cupo actual asignado a Acor alcanzarían un total de 157.000 toneladas de producción de azúcar procedente de la remolacha que, sumadas a las 120.000 toneladas que la cooperativa vallisoletana va a realizar procedentes del refino y en virtud con el acuerdo con Tereos, situarán la producción total de azúcar en 278.000 toneladas que saldrían de la factoría de Olmedo.

POSIBLE AYUDA A LA DIVERSIFICACION

Carlos Rico también comentó a la Asamblea General Ordinaria el derecho a acceder a "una posible" ayuda a la diversificación, especialmente orientada a la producción integrada y mejora de estructuras con fines medioambientales, que ya está elaborando la industria junto con la Consejería de Agricultura. Los principales objetivos de Acor en este sentido son que las ayudas estén abiertas a la totalidad de los remolacheros y que el acceso a las mismas no suponga grandes dificultades, condiciones o exigencias para el productor o su explotación y no eleven los costes de producción.

Otro de los acuerdos alcanzados en la Asamblea General Ordinaria celebrada hoy en Valladolid fue la instauración para la campaña 2008/2009 de una "prima de compromiso y cumplimiento de contrato" o "superprima" por un valor de 2,5 euros por tonelada de remolacha tipo para toda la raíz que entreguen los socios de Acor en la cooperativa.

Según recordó Rico, el precio fijado por la Comisión para la próxima campaña es de 27,83 euros/tonelada, al que hay que añadir una ayuda acoplada aproximada a los 4,5 euros/tonelada y los 9,03 euros/tonelada que abonará la cooperativa en virtud del acuerdo suscrito el pasado 10 de marzo con la Consejería de Agricultura y Ebro y que situará el "precio oficial" de la remolacha de Acor en los 43,41 euros/tonelada.

En este sentido, defendió en reiteradas ocasiones la "rentabilidad" de este cultivo a pesar de reconocer que ha perdido "cierto atractivo" como consecuencia de la última reforma del sector y del "espejismo" al que llevaron los "altísimos precios" del cereal en la pasada campaña.

Carlos Rico mostró su deseo de que la próxima campaña sea más estable que la actual y que se traduzca en una estabilización de las superficies de siembra y, sobre todo, en una apuesta por el cultivo de la remolacha en Castilla y León.

Por otro lado y según informó el presidente de Acor, a partir de la campaña 2009/2010 y durante un periodo de cinco años se incorporarán a Castilla y León dos nuevas ayudas acopladas, una directamente de la Unión Europea por valor de 6,60 euros/tonelada y otra de la Junta por valor de 3,00 euros/tonelada, que situarán el precio de la remolacha en 40 euros/tonelada.

Rico aprovechó su comparecencia ante la Asamblea General Ordinaria para recordar también que Acor ha complementado el precio de la remolacha a más de 40 euros/tonelada durante las tres campañas de reestructuración (2006/07, 2007/08 y 2008/09) con la creación, por acuerdo de la asamblea de diciembre de 2006, de la "prima extraordinaria de reestructuración" por valor de 2,5 euros/tonelada, bonificación que en la campaña 2007/2008 ha alcanzado los 4,98 euros/tonelada.

"Esta prima --continuó-- ha permitido que los remolacheros que entregaron su producción 2007/2008 en Acor hayan percibido 43,31 euros/tonelada de remolacha tipo, es decir, 10,34 euros/tonelada de remolacha más que lo que hubieran percibido al entregar en la otra industria azucarera".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky