MADRID, 27 (EUROPA PRESS)
El PIB de España sería casi un 15% mayor si todas las regiones hubiesen mejorado su productividad desde el año 2000 al ritmo de la más eficiente, según proyecta el informe 'Ciclo económico, acumulación de capital en España y crecimiento regional' que ha elaborado la Fundación BBVA en colaboración con el Ivie.
Según el estudio, España presenta carencias en la productividad, en especial en el "aprovechamiento y eficiencia de los recursos", a pesar de disponer de "unas dotaciones de capital que la sitúan en la franja alta de los países desarrollados", y atribuye esta carencia a las diferencias en las trayectorias de las distintas regiones.
En concreto, Navarra es la comunidad autónoma que más ha mejorado la productividad total de los factores en el período 2000-2014, logrando por esta vía aportaciones anuales al crecimiento de un punto porcentual. En el extremo opuesto, y con diferencias de hasta dos puntos porcentuales, Baleares, Murcia, Canarias y Asturias han registrado reducciones en el crecimiento superiores al medio punto anual.
Así pues, el informe explica que el crecimiento medio del PIB de España habría pasado del 1,3% anual al 2,3% "si todas las comunidades hubieran conseguido que sus mejoras de eficiencia contribuyeran a generar valor añadido en la misma medida que Navarra", lo que equivaldría a 17,7 puntos porcentuales más de crecimiento acumulado entre 2000 y 2014 y habría permitido a España disponer de un PIB un 14,74% superior en 2016.
Esta diferencia habría permitido superar el PIB per cápita medio de la Unión Europea, así como el de países como Francia o Italia.
APROVECHAMIENTO DESIGUAL DE LA INVERSION.
El informe señala que el proceso de acumulación de capital es el resultado del esfuerzo inversor mantenido a lo largo del tiempo, y califica de "heterogénea" la capacidad de los territorios para atraer inversiones y aprovecharlas eficientemente. Para ello compara la evolución del peso relativo en la inversión total de cada comunidad respecto al mismo período anterior.
Así, mientras que el 60% de las inversiones en el período 1995-2014 se concentraron en Madrid, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana, los investigadores detectan un aumento en su peso relativo solo en las dos primeras (+2,3 y +1 puntos porcentuales, respectivamente), mientras que las dos últimas regiones registraron un descenso (de -2.2 y -0,3 puntos porcentuales).
El análisis provincial desvela que, si bien Madrid y Barcelona absorbían porcentajes similares de la inversión total hasta 1995 (14,4% y 14,1%, respectivamente), desde entonces Madrid ha ganado 2,6 puntos, mientras que Barcelona ha retrocedido hasta 13% de la inversión total en el siguiente período.
La Fundación BBVA añade que las dotaciones de capital siguen un patrón similar al de la inversión en los distintos territorios, aunque con diferente intensidad, y destaca incluso una disminución de 28 puntos en la distancia entre la comunidad con mayores dotaciones per cápita (Navarra) y la menos dotada (Andalucía), que era del 52% en 2014, frente al 84% registrado en 1995.
En el caso de las dotaciones de capital en servicios públicos por habitante, también mejoran en todas las autonomías, pero aumentan las diferencias regionales. En la actualidad son un 36% mayores que las de hace dos décadas, y las primeras en la lista (Castilla y Leín, Cantabria, Aragón, Asturias) doblan las dotaciones de capital público de las últimas (Baleares, Murcia, Canarias, Comunidad Valenciana y Madrid).
El informe concluye que España "necesita aprovechar más eficientemente los recursos humanos que utiliza, pero también los capitales acumulados", requisitos para una mayor cota de desarrollo y bienestar.
Por último, alerta de "elevados desajustes entre formación de trabajador y requerimientos del puesto de trabajo", así como una "elevada temporalidad", como características del mercado español "que tienden a reducir la eficiencia en el uso de ese factor y la productividad de los factores".
Relacionados
- Economía.- España tiene potencial para reducir emisiones en 46 millones de toneladas de CO2 en 2030 de manera eficiente
- Economía/Empresas.- Mercadona inaugura su nuevo modelo de tienda eficiente en Alfaro (La Rioja)
- Economía.- EDP en Aboño vuelve a generar energía de manera más eficiente y con la incorporación de mejoras ambientales