Economía

El turismo de Semana Santa dejará el récord de más de 180.000 contratos

  • Los hoteleros, "moderadamente optimistas" en el inicio de la primavera
Procesión de Semana Santa en Málaga, en 2017. Foto: Efe.

Tras el parón habitual posterior a la campaña navideña, con la Semana Santa arranca la temporada alta en el mercado laboral español, fiel al carácter estacional que marca el turismo de sol y playa y, cada vez más, el que elige destino entre las ciudades del interior de la península. En estos días festivos se generarán más de 180.000 contratos adicionales, motivados por el incremento de la actividad en sectores clave como la hostelería, el comercio, el transporte y el entretenimiento, que son, precisamente, los que impulsan la incorporación de trabajadores durante este periodo.

Según las previsones, el incremento de la creación de empleo propio de esta época será de casi el 10% respecto al año pasado y culminará con un nuevo récord en materia de contratación. En concreto, Randstad estima que la campaña de Semana Santa generará 182.700 contratos, cifra que supone el 9,7% más que en 2017 y constituye la más elevada de la historia de España para el periodo. Otro récord.

Desde otras consultoras de recursos humanos, como Adecco, rebajan la contratación a 162.780 firmas. Sin embargo, el dato final "va a depender, en gran medida, del tiempo", augura el presidente de IMF Business School, Carlos Martínez, en referencia a la meteorología invernal y cambiante de los últimos días.

En esta línea, la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) muestra un "optimismo moderado", a la espera de las reservas de última hora. "Esperamos una buena Semana Santa si la climatología cambia a partir del 26 de marzo", avanzó esta semana su presidente, Juan Molas, quien adelantó que, en relación a la primavera, los datos que manejan son parecidos a los del año pasado.

De cualquier manera, estos días pondrán el broche a un primer trimestre positivo para el mercado de trabajo. Así lo considera la patronal de agencias de colocación Asempleo, que proyecta 164.000 contratos para cubrir los picos de Semana Santa y un alza interanual de la ocupación total del 2,8% en marzo, tras los "excepcionales" registros de afiliación de febrero.

La patronal que preside Andreu Cruañas destaca que estamos ante una "aceleración" del empleo, algo en lo que coincide Martínez, que confía en la buena marcha del mercado laboral en el primer trimestre, a la vista de las revisiones al alza para el conjunto de la economía en 2018 -desde la AIReF hasta el Banco de España, pasando por Funcas- toda vez que la principal variable para calcular el avance del PIB es, precisamente, la creación de empleo.

"La economía española ha comenzado el ejercicio al mismo ritmo con que cerró 2017, según los indicadores disponibles, que apuntan a una mejora de la confianza, además de a la buena marcha de la creación de empleo", apunta el panel de Funcas, que espera un aumento trimestral del PIB del 0,7%, en línea con el cuarto trimestre de 2017. La AIReF avala este augurio, al considerar que "la información coyuntural muestra la consolidación de la señal de aceleración de la economía en relación a la estimación inicial, del 0,68%.

Por su parte, el Banco de España acaba de elevar tres décimas el crecimiento del PIB en 2018, hasta el 2,7%, y espera un "aumento sostenido de la ocupación" que, no obstante, se irá moderando a lo largo de este trienio, en consonancia con la desaceleración proyectada para la actividad (2,3% en 2019 y 2,1% en 2020).

Como es habitual, las actividades que más empleo crearán esta Semana Santa son las vinculadas al turismo, un sector que, con este, encadenará nueve años de avances por encima del conjunto de la economía, tras elevar su participación en el PIB al 11,5%, según Exceltur. La Alianza por la Excelencia Turística cifra el alza de la actividad del sector en 2017 en el 4,4%, frente al 3,1% del PIB, "en un año marcado por numerosas adversidades", como los atentados en Barcelona y Cambrils y la inestabilidad política en Cataluña.

Menor tensión en Cataluña

Respecto al conflicto catalán, Exceltur estima un impacto de 0,3 puntos en el PIB turístico nacional en 2017, si bien los resultados de la encuesta evidencian una "proyección de recuperación del dinamismo" en la región a partir del segundo trimestre de 2018, superando la caída observada, principalmente en la ciudad de Barcelona, a partir de los sucesos del 1 de octubre.

Coincide con este escenario Martínez, quien recuerda que el empleo en Cataluña creció a buen ritmo en febrero, animado por el Mobile World Congress. "A pesar de todo, la situación está volviendo a la normalidad gradualmente", certifica.

De hecho, la región catalana, junto con Madrid y Andalucía, será una de las que más contratos genere en Semana Santa, según el consenso de unas previsiones que auguran, en líneas generales, una buena campaña para el conjunto del país.

El 30% de los empleos se mantendrá en verano

La patronal de agencias privadas de colocación Asempleo considera que la campaña de Semana Santa será "una de las mejores en relación al número de contratos firmados, de toda la serie histórica". En el sector de las empresas de trabajo temporal y agencias de empleo prevén realizar 164.000 contrataciones, un 11% más que en 2017, con el turismo como fuente principal de la generación de puestos de trabajo. Desde la patronal especifican que se refieren al número de contratos que se firmarán durante las dos semanas afectadas por los días festivos, no durante todo el mes. Teniendo en cuenta esto y el hecho de que la Semana Santa se celebrará este año en el mes de marzo y no en abril, como sucedió en 2017, cabe resaltar especialmente que un "número importante" de los puestos de trabajo que se creen se extenderán más allá de la campaña y, de ellos, "un porcentaje que podría superar el 30%" se mantendrán hasta que finalice el periodo estival, según pronostica Asempleo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky