Economía

Economía/Macro.-Castro (FEMP) pide a CC.AA., empresarios, sindicatos y bancos que aprovechen el fondo de 8.000 millones

MADRID, 3 (EUROPA PRESS)

El presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Pedro Castro, hizo hoy un llamamiento a comunidades autónomas, empresarios, sindicatos y entidades financieras para aprovechar las "sinergias" que el trabajo conjunto podría generar a partir del fondo de inversión de 8.000 millones de euros puesto por el Gobierno a disposición de los ayuntamientos.

Según explicó durante un almuerzo en la Asociación de Periodistas Europeos (APE), con un trabajo coordinado se podría sacar más provecho a ese fondo, así como al resto de inversiones públicas ya previstas por los municipios en sus presupuestos, que tendrían una mayor eficacia.

En esta línea, denunció "cierta pasividad" a la hora de desarrollar iniciativas para hacer frente a la crisis. Así, planteó que según un estudio de la FEMP, en este momento hay en España capacidad para hacer 225.000 viviendas de protección oficial, de las cuales 150.000 serían con suelo de los ayuntamientos, y el resto de las comunidades autónomas.

Añadió que en los tres próximos años los consistorios estarán "en condiciones" de tener suelo para unas 350.000 ó 400.000 más, mientras la "demanda real de personas que cumplen todas las condiciones está en torno a 650.000 ó 700.000, por lo cual, hay suelo para hacer viviendas y demanda".

"La FEMP ha firmado un convenio con la Asociación de Promotores y Constructores de España, con los sindicatos mayoritarios a nivel nacional, con la Asociación de Promotores de Vivienda Pública. Este convenio debería ampliarse con CC.AA., ayuntamientos y entidades financieras, de tal forma que todas estas viviendas se pusieran en marcha, ya que los sindicatos dicen que cada vivienda genera entre dos y tres puestos de trabajo. Si se ponen en marcha 400.000 viviendas significa la creación de 800.000 puestos de trabajo", expuso.

"CIERTA PASIVIDAD".

Por todo ello, Castro se preguntó por qué las CC.AA. no están llamando a empresarios, sindicatos, entidades financieras y partidos políticos para "decirles que hay suelo y que hay que hacer viviendas". Además, agregó que las entidades financieras tienen que avalar las hipotecas de los jóvenes, porque el dinero "tiene que servir para dinamizar las estructuras económicas".

A su juicio, "no vale sólo con hacer VPO, los jóvenes tienen que tener el correspondiente aval para las hipotecas". "Noto en esto una cierta pasividad, cuando un gran plan por el empleo como este ayudaría a transmitir a la ciudadanía un mensaje de confianza, de que los dirigentes no están paralizados y que, por el contrario, están desarrollando políticas activas de desarrollo económico y de empleo, gestionando la situación", subrayó.

Este gran acuerdo para el empleo tendría que servir también, en su opinión, para aprovechar para la modernización de las estructuras económicas y competitivas, "desarrollando a la vez políticas económicas y políticas activas de empleo" ya que así se estaría generando un "tejido más competitivo para cuando desaparezca la crisis".

Finalmente, indicó que el mencionado estudio significaría por ejemplo, para la Comunidad de Madrid, "100.000 puestos de trabajo directos". Por eso, reiteró el llamamiento desde la FEMP a la Administración Central y a las CC.AA., que son "las que pueden hacer que ayuntamientos, partidos políticos, sindicatos, empresarios y entidades financieras se pongan en marcha para desarrollarlo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky