El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, volvió este a Cataluña para anunciar un nuevo proyecto millonario de inversión con el que plasmar la apuesta estatal por Cataluña. En lo que va de año, el ministro ha anunciado proyectos nuevos o el desbloqueo de antiguos en la comunidad que suman más de 4.765 millones de euros. Y el Aeropuerto de Barcelona es uno de los protagonistas. Si el 12 de febrero desveló el plan estratégico hasta 2026 con una inversión de 1.929 millones -incluyendo una terminal satélite y la mejora del aeropuerto de Girona para que se convierta en la cuarta pista de El Prat-, este miércoles presentó un plan inmobiliario con el que aprovechar los terrenos del lado montaña del aeródromo para crear un parque empresarial. Se trata de un proyecto a largo plazo, a 20 años vista, con una inversión público-privada de 1.264 millones.
En las últimas semanas, De la Serna también ha anunciado un nuevo tren AVE de bajo coste entre El Prat de Llobregat y Madrid a partir de 2019, así como el soterramiento de las vías de Sant Feliu de Llobregat por 133 millones con el inicio de obras también a partir de 2019. Además, el Gobierno prevé desbloquear próximamente dos proyectos clave: la estación del AVE de La Sagrera, que supone una inversión de 860 millones, y el soterramiento de las vías en L'Hospitalet de Llobregat, por 600 millones, según expuso De la Serna en el Congreso a mediados de febrero. Estos últimos proyectos forman parte del paquete de 4.200 millones para Cataluña que anunció hace un año Mariano Rajoy en una visita a Cataluña, aunque su cifra comprendía hasta 2020.
Complejo empresarial
Con el máster plan inmobiliario desvelado el miércoles, Aena añadirá un complejo de oficinas, hotelero y logístico en los alrededores del Aeropuerto de El Prat. Los terrenos contarán con una edificabilidad de 1,8 millones de metros cuadrados y, aunque no precisó cifras, De la Serna detalló que la mayor parte de la inversión procederá del ámbito privado, mientras que la dedicada a la mejora de infraestructuras tendría que ser compartida con otras administraciones y la empresa privada. El objetivo es atraer tejido empresarial de I+D+i, aprovechando las 1.553 hectáreas de terreno de los que dispone el aeropuerto, y entre los que hay 328 hectáreas de suelos comerciables, en los que se enmarcaría esta operación. En su presentación, Aena defiende la creación de este espacio "que integrará industria, servicios tecnológicos, transporte e investigación" para crear "un entorno de ciudad aeroportuaria". La compañía señala que este complejo posiciona a la ciudad de Barcelona como una "puerta a la innovación".
Tres fases
La construcción de las distintas infraestructuras arrancará en 2019, durante la primera de las tres fases en que se realizará el proyecto. Estas tres partes se prolongarán durante las próximas dos décadas. En esa fase de lanzamiento, que durará cinco años, se invertirán 386 millones de euros y se alcanzará una edificabilidad de 726.260 metros cuadrados. A continuación, a diez años vista, la inversión acumulada ya totalizará 708 millones y la edificabilidad se situará en más de 1,2 millones de metros cuadrados, dedicando esta fase al desarrollo del complejo. Finalmente, el proceso se completará con la consolidación del proyecto en los siguientes diez años, cuando la inversión debería alcanzar los 1.264 millones totales previstos y la edificabilidad de 1,8 millones de metros cuadrados.

El complejo constará de cinco espacios diferenciados entre los que aparecen un área de carga y e-commerce que implantará centros de distribución para compañías de comercio electrónico; un parque logístico dedicado al empaquetado y la distribución de mercancías; una zona de oficinas que se fusionará con el entorno rural; un espacio de industria 4.0 y aeronáutica en que se impulsará la creación de prototipos y la industria aeroespacial; y, por último, un aircity, que reinventa el concepto de terminal en un espacio para el usuario que incorporará hoteles y restaurantes. Se espera que Aena cree próximamente una estructura corporativa que se encargue del desarrollo inmobiliario. De momento, para este año se espera que se genere la plataforma de implementación del complejo, y que en 2020 se puedan poner en marcha los primeros inmuebles.
Respeto al entorno
Aena pone énfasis en el respeto de la construcción del complejo con el medio ambiente. En esta línea, de las 543 hectáreas de terrenos del aeropuerto que están libres, se preservarán 215 para preservar el valor ambiental del Delta del Llobregat.
La compañía insiste en "integrar los valores del Delta como parte de la ordenación" y destaca que los espacios naturales "incrementan" el valor del entorno del aeropuerto catalán.
Mejoras en el transporte público del área
Entre las principales medidas que se llevarán a cabo durante la fase de lanzamiento del complejo de El Prat, destacan las mejoras en el transporte público. Aena ha previsto reforzar la accesibilidad de la zona, que cuenta con seis paradas de metro y dos estaciones de Rodalies Renfe. Esto se completaría con mejoras en los accesos durante la fase de consolidación para conseguir acercar la zona a la ciudad, con la que se espera que esté conectada para acercar los centros de creación del puerto y Zona Franca; los servicios de economía digital; los centros de fabricación, y complejos de divulgación ubicados en el Área Metropolitana.