Economía

El absentismo laboral cuesta a las empresas 50.200 millones al año

  • Hasta 247.000 personas faltan al trabajo cada día sin baja médica
Foto: Getty.

El absentismo laboral cuesta a las empresas españolas casi 50.200 millones de euros cada año, cifra que, para hacernos una idea, equivale al 4,5% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional. Así lo cuantifica Randstad Research, que advierte en un informe de que nos encontramos ante un "grave problema" para el tejido productivo de nuestro país, pues supone un "impacto directo" tanto en la productividad como en los costes empresariales, lo que, a juicio del centro de estudios, "lastra" la competitividad de las compañías.

Con datos del último trimestre de 2017, el documento pone negro sobre blanco que 247.000 personas faltan a trabajar cada día en España sin baja médica, el equivalente al 1,3% del total de ocupados. Y, cuando analiza el fenómeno del absentismo en su conjunto, tanto con baja como sin ella, el estudio pone de manifiesto que más de 820.000 empleados no acuden a su puesto de trabajo diariamente, lo que supone un coste anual de 50.190,7 millones de euros para los empresarios españoles.

Por comunidades autónomas, la mitad de esos más de 50.000 millones de euros es asumida solo entre Cataluña, Madrid y Andalucía, que acumulan entre las tres un coste anual del absentismo, tanto justificado como injustificado, superior a los 25.000 millones de euros, siendo los empresarios catalanes los que encabezan el ranking regional, con cerca de 10.000 millones de euros. Les siguen los madrileños, con unos costes de algo más de 8.900 millones, y los andaluces, que superan los 6.000 millones de euros al año.

En todo caso, hay que señalar que, para el cálculo de los costes, Randstad tiene en cuenta diversos factores, como la pérdida de productividad y eficiencia, lo que "reduce la competitividad de las empresas", el coste directo para los empresarios (incluye el pago de la prestación y la cotización a la Seguridad Social, así como la contratación de sustitutos), y el coste de oportunidad en la producción de bienes y servicios.

Tasas elevadas en País Vasco

El informe llama la atención sobre la diferencia en el absentismo laboral en función de la región en la que el profesional desarrolla su actividad. En este sentido, revela que País Vasco, Castilla y León y Asturias son las regiones con mayores tasas de absentismo, todas ellas con índices cercanos al 5%. Mientras, los menores niveles se localizan en La Rioja, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana, con tasas por debajo del 4%.

Sin embargo, cuando se hace referencia al absentismo sin baja médica, las ratios varían. En este caso, las comunidades autónomas del norte peninsular son las que presentan tasas más elevadas, de entre el 1,5 y el 1,9% en los casos de Castilla y León, País Vasco, Galicia y Cantabria. Por su parte, las regiones del centro y sur, como Andalucía, la Comunidad Valenciana, Madrid y Canarias, se posicionan con los menores índices de absentismo injustificado.

En cuanto a los sectores donde más faltan los trabajadores, ya sea con baja médica o sin ella, destacan las actividades de apuestas y juegos de azar, con una tasa superior al 7%. Por el contrario, el menor nivel de absentismo se encuentra en actividades relacionadas con el empleo (2,1%), mientras la media se sitúa en el 4,3%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky