Economía

Cataluña vuelve a ser la Comunidad con el IRPF más elevado para rentas medias y bajas

  • La región catalana es la que más número de tributos propios tiene
  • Madrid repite como la CCAA con la menor presión fiscal sobre la renta
  • Con ingresos anuales de 30.000 euros, hay una diferencia de 273 euros

Cataluña repitió de nuevo en 2017 como la comunidad autónoma con un IRPF más elevado para las rentas medias y bajas, además de ser la región con un mayor número de tributos propios, mientras que Madrid volvió a ser la región en la que menos abonan los contribuyentes vía IRPF, con una diferencia de hasta 273 euros entre ambas comunidades en el caso de contribuyentes con unos ingresos medios de 30.000 euros.

Así se desprende de la XVII edición del estudio 'Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2018', publicado por el Registro de Economistas Asesores Fiscales de España (REAF-REGAF) del Consejo General de Economistas (CGE), que sitúa de nuevo a Cataluña como la región en la que más pagan los contribuyentes vía IRPF en los tramos medios y bajos, y la región con un mayor número de tributos propios.

El estudio refleja que en los tramos más bajos y medios, de 16.000 a 30.000 euros, ya que las rentas de hasta 12.000 euros están exentas en toda España, Cataluña es la región donde más IRPF pagan sus ciudadanos, frente a la Comunidad de Madrid, la autonomía donde menos se paga en todos los tramos.

Ejemplo para salarios de 16.000 euros

Así, un salario de 16.000 euros anuales, el más común en España, paga de media 1.611 euros de IRPF en Cataluña, frente a los 1.434 que abona en la Comunidad de Madrid, lo que supone un 12,3% menos; y en el tramo del salario medio de 20.000 euros, en Cataluña se pagan 2.510 euros, frente a los 2.303 euros de la Comunidad de Madrid.

En el caso de los salarios medios-altos, en la Comunidad de Madrid las rentas de 30.000 euros pagan 4.829 euros, frente a los 5.102 en Cataluña. A partir de ahí, en las rentas de 45.000 y 70.000 euros es Extremadura la región donde más pagan los contribuyentes vía IRPF, con 9.822 y 19.931 euros, respectivamente, frente a la región presidida por Cristina Cifuentes, donde los madrileños pagan 9.306 y 18.975 euros en esos tramos.*

Para las rentas más altas, desde los 110.000 euros al año, es la Comunidad Valenciana la que impone un IRPF más alto, mientras que Madrid sigue siendo la región donde pagan menos los contribuyentes.

Tributos propios

El presidente del CGE, Valentín Pich, ha explicado que los tributos propios suponen una "escasa" fuente de financiación para las autonomías, ya que representan solo el 2,2% de la recaudación tributaria en 2016, año en el que la recaudación aumentó en 122,5 millones a través de estos gravámenes.

En el caso de Cataluña, es la región con un mayor número de tributos propios, al contar con 18, de los que tres han sido declarados inconstitucionales, tras haber reformado el impuesto sobre grandes establecimientos comerciales, y haber creado cuatro nuevos tributos propios.

Estos son el impuesto sobre las estancias en establecimientos turísticos, sobre el riesgo medioambiental de la producción, manipulación y transporte, custodia y emisión de elementos radiotóxicos, sobre bebidas azucaradas, sobre las emisiones de dióxidos de carbono de los vehículos de tracción mecánica y el impuesto sobre los activos no productivos de las personas jurídicas.

Sucesiones y donaciones

En cuanto a Sucesiones y Donaciones, el secretario técnico del REAF, Luis del Amo, ha avisado de que se ha producido una "guerra fiscal" en la bajada del impuesto en algunas comunidades autónomas, liderando las rebajas las regiones de Andalucía y Extremadura, junto a Murcia, Castilla y León y Asturias.

De hecho, en los casos de un soltero de 30 años que hereda bienes de su padre por un valor de 800.000 euros, de los que 200.000 corresponden a la vivienda del fallecido, la región en la que menos tributaría sería en Andalucía, donde no abonaría por ese gravamen, frente a los 164.094 euros que sí tuvo que pagar el año pasado. De esta forma, Andalucía ha desbancado a regiones como Islas Canarias o Madrid en donde menos se paga por este tributo el caso de ese tipo de contribuyente.

Por el contrario, la región con el Impuesto sobre Sucesiones más alto en este supuesto es Aragón, donde se tendrían que abonar 155.393 euros, seguida de Asturias, con 103.135 euros. Del Amo ha explicado que las bonificaciones autonómicas en IRPF, en rentas del trabajo, ya suponen una pérdida de recaudación menor que las aprobadas en Sucesiones.

No obstante, en lo que respecta a Donaciones y en el caso de un hijo de 30 años que recibe de su padre 800.000 euros en dinero en efectivo sin un destino específico y sin que tenga ningún grado de discapacidad, Andalucía sigue siendo la región donde más se paga, ya que el contribuyente tendría que abonar 208.159 euros, frente a Canarias (200 euros) o Madrid (2.000 euros), donde se encuentra bonificado por encima del 99%. Las CCAA de La Rioja, Murcia, Asturias y Cantabria son las regiones que han bajado Donaciones este año.

Patrimonio

En lo que respecta al Impuesto sobre el Patrimonio, este gravamen se ha elevado en Cantabria, frente a la bajada aprobada en La Rioja. En el caso de patrimonios de 800.000 euros, donde más se paga por este impuesto es en Aragón, mientras que a partir de 4 millones y 15 millones de euros es en Extremadura, en contraposición con Madrid, en donde está bonificado en su totalidad.

Por último, en el tributo referido a Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos documentados, destaca el incremento aprobado por Cantabria, que lo incrementa del 8% al 10%. En general, donde más se paga por este tributo es en Murcia, y donde menos en Islas Canarias y Murcia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky