Economía

El backstop: la pieza que falta en la Unión Bancaria para evitar que el ciudadano pague los rescates

  • Están los dos primeros pilares: la supervisión única y la resolución única
  • ¿Qué es el 'backstop' y qué significará ese nuevo colchón de seguridad?

Hoy los bancos europeos son más seguros que antes de la crisis financiera porque deben seguir un reglamento único. El siguiente paso es crear una red de seguridad para que cuando haya un gran problema, ni usted, ni los contribuyentes en general sean los primeros en rescatar a los bancos. ¿Qué es el 'backstop' y qué significará para los ciudadanos europeos ese nuevo colchón de seguridad?

Si se toma un café sabe que tiene dinero en el banco para pagarlo, y en lo último que piensa es si su dinero está seguro. O cuando paga los impuestos espera que se empleen en la gestión de su país y no en el rescate de entidades bancarias. Pero ya se ha pasado por eso. Un ejemplo práctico, en Italia. ¿Qué ha cambiado allí bajo las nuevas reglas de la Unión Bancaria, después de que allí se viviera una de las peores crisis del sector en Europa, con varios procesos aún en curso?

Entre 2013 y 2017, siete bancos italianos tuvieron que ser rescatados. Tres, con recapitalización del Estado, es decir de la ciudadanía; y cuatro, con recapitalización de los acreedores, accionistas, bonistas y depositantes. Cientos de particulares perdieron su dinero, porque sus bancos habían invertido sus ahorros en bonos de riesgo.

Además del dinero que perdieron los inversores, los recursos empleados para el rescate se inscriben en la deuda pública y representan entre el 1 y el 2% del PIB. En suma, los grandes perdedores son quienes depositan sus ahorros y el contribuyente.

¿Quienes ahorran son ahora más inteligentes? ¿La actitud hacia la inversión y el ahorro ha cambiado? El líder del grupo del Movimiento de 5 estrellas, Gianni Maggi, ha planteado la cuestión a Dulio Borettini, representante de Cofip, una asociación de asesores financieros profesionales. Según él, "el ahorrador italiano está poco informado. Intenta ser protagonista en la lucha por obtener información. Esta actitud acrecienta su miedo y no contribuye a alimentar una actitud que podría permitir la reducción o la eliminación de problemas".

El hecho es que el ciudadano de a pie todavía necesita confiar en su asesor bancario o financiero porque en muchos casos él no posee los conocimientos para invertir. Por eso es necesario un marco regulador, que clarifique quién interviene si hay un problema. Riccardo Rovelli, profesor de economía comenta que "desde el punto de vista de los inversores, en general, sería deseable, al menos, saber con antelación quién va a protegernos y en qué condiciones, en caso de que se produzcan problemas similares en el futuro. Así que es importante que en el futuro seamos capaces de distinguir entre las liquidaciones efectuadas por las autoridades nacionales y las resoluciones bancarias realizadas por las autoridades europeas".

Entonces, ¿significa esto que con un reglamento único con consignas claras, podemos estar tranquilos si se presenta una crisis como la anterior? Borettini es optimista: "Creo que la EBA, la Autoridad Bancaria Europea, con todos sus mecanismos, está avanzando muy eficazmente, en la digitalización y en la innovación, de forma muy positiva".

El sistema es mucho más seguro de lo que solía ser. Los bancos europeos cuentan con mucho más capital para hacer frente a malas rachas, ahora, y son más saludables: realizan menos préstamos improductivos. Pero, ¿qué ocurre cuando las reglas actuales no bastan para evitar que un banco falle? Vean en qué consiste el backstop esta última red de seguridad bancaria.

El backstop

Desde la crisis financiera, Europa comenzó a construir una "Unión Bancaria" para garantizar a sus ciudadanos más estabilidad financiera. Los dos primeros pilares: la supervisión única y la resolución única, ya están en marcha. Falta el tercero.

Actualmente, si llegan malos tiempos, un fondo de resolución o garantía compuesto por contribuciones de los bancos, puede estabilizar la situación hasta cierto punto. Pero si la crisis va a mayores, puede que ese fondo no sea suficiente y entonces se necesitaría otra red de seguridad.

Este 'backstop' adoptaría la forma de un crédito de la Unión Europea hacia el país que corra mayor peligro, a través del fondo de resolución. Este fondo se financiaría a través de los países participantes en la Unión Bancaria, estén o no en la Eurozona.

De este modo, los contribuyentes estarían protegidos porque no se usaría su dinero sino el del 'backsotp' o red última de garantía de los bancos. Idealmente éste debe constituirse durante épocas de bonanza.

El Banco Central Europeo, se encarga de la supervisión única de los bancos. Según el BCE la reducción del riesgo efectuada es esencial para proteger a los contribuyentes, pero las consecuencias de los eventuales fallos del sistema bancario son competencia nacional, en otras palabras, recaen en los contribuyentes.

¿Qué falta para el backstop? Moscovici responde

Maithreyi Seetharaman, periodista de Euronews, explica para comenzar la entrevista que le han pedido a Pierre Moscovici, eurocomisario de Asuntos Económicos y Financieros, que traiga un objeto que defina qué significa esta Unión Económica y Monetaria reforzada...

¿Qué es?

Es un oso. Porque la Eurozona y la Unión Monetaria Europea es algo robusto. Y como ves es un oso blanco así que es visible, brillante y puede morder. Ya tenemos todas las herramientas de seguridad, casi todas. Pero aún no disponemos de la capacidad para dinamizar nuestra economía. Si contamos con ese tope, ese 'backstop', significaría que las soluciones inmediatas no han funcionado y que ese respaldo financiero y presupuestario evita que el riesgo de un fallo bancario sea demasiado elevado.

Entonces, si uno es contribuyente, ¿planea aún la sombra de tener que sufragar un rescate?

El 'backstop', es presupuestario se basa en el Mecanismo Europeo de Estabilidad. Como tenemos una unión bancaria, necesitamos una solución europea.

En su opinión, ¿las soluciones que se han encontrado hasta ahora para el oso, desde esa unión bancaria, han ayudado a los ciudadanos de a pie?

Primero, los balances de los bancos son mucho mejores de lo que eran. Y cuando se presenta una dificultad, se habla sobre tal o cual banco con la Comisión. Ya ha pasado con los bancos italianos, o españoles, por ejemplo. Así que podemos evitar el riesgo, el riesgo global, sistémico, Somos capaces de anticipar y encontrar soluciones así que no ha habido bancarrota.

Este 'backstop' o prestador de última instancia ¿funcionaría incluso si se decide que tal banco no tiene un impacto en la economía de le eurozona o en otros bancos de la misma? ¿En ese caso la responsabilidad volvería a ser nacional?

Primero pongamos en marcha el "backstop", todavía no existe

¿Cree usted que funcionará?

Lo primero es lo primero. Mi experiencia me dice que hay que ir paso a paso. No quiero dar mas detalles. Los ministros tienen que tomar ciertas decisiones ahora y hay una propuesta sobre la mesa, de la Comisión Europea. El mecanismo Europeo de Estabilidad se tranformaría en el Fondo Monetario Europeo. Este Fondo Monetario Europeo será una institución europea, con lo cual estará controlada democraticamente. Creo que adoptaremos una decisión alrededor del verano y tendremos pues algo más simple y más rápido.

¿Qué es lo que ha contribuido a que la gente adopte esa idea?

Creo que los ministros aún están divididos, pero teniendo en cuenta que si París, Bruselas, Berlín... están, yo no diría alineados, pero sí moviéndose en el mismo sentido, será posible un acuerdo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky