Economía

Podemos reclama al PSOE hacer frente común en una ley de igualdad salarial

Imagen: Dreamstime.

Unidos Podemos reclama al PSOE hacer un frente común para abordar una ley de igualdad salarial que frene la brecha retributiva entre hombres y mujeres y llevará el próximo martes al pleno del Congreso la primera propuesta legislativa que urge cambiar más de cuatro leyes.

El pleno del Congreso abordará este martes la primera proposición de ley del grupo parlamentario de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea de 2018 y que pide obligar a las empresas de más de 250 trabajadores a acometer planes de igualdad y garantizar una retribución igual por trabajos del mismo valor.

Sin embargo, un día antes el grupo parlamentario socialista también registrará en el Congreso su propuesta de ley en esta materia aunque en principio anunciaron que iban a hacerlo el día 22, día europeo por la igualdad salarial.

La diputada de En Marea Yolanda Díaz ha afirmado, en declaraciones a EFE, que los socialistas deberían unirse a Unidos Podemos para hacer un frente común, aunque la portavoz de Igualdad del PSOE, Carmen Calvo ha dicho hoy que su formación está abierta a hablar "con todo el mundo", pero "particularmente con el Gobierno, que es quien tiene los instrumentos legislativos más rápidos".

Calvo ha señalado, en rueda de prensa en Ferraz, que los socialistas "estarán en cualquier sitio en el que se pueda ayudar" a atajar la brecha salarial pero ha recordado que el PSOE "también ha elaborado su propio texto, que tiene una solvencia importante".

La diputada de En Marea ha criticado que el PSOE se esté alineando con el PP en vez de con la formación morada y ha recordado que esta semana instó al Gobierno, a través de una moción aprobada por unanimidad en el Congreso, a que fuera el Ejecutivo el que elaborara una ley de igualdad retributiva.

No obstante, el portavoz de Empleo del grupo parlamentario socialista, Rafael Simancas, ha señalado a EFE que no ve dificultades en que puedan registrarse ambas proposiciones y luego aunar para unirlas en su trámite de ponencia en la Comisión de Empleo.

Díaz ha destacado que la propuesta de ley de Unidos Podemos es "muy ambiciosa" y se acerca a la legislación holandesa, finlandesa o noruega.

Propone incentivar la posibilidad de demandar y que las empresas públicas y privadas den información de las retribuciones desglosada por sexo y promediada, tanto a los trabajadores individuales como a sus representantes.

Pide que se clarifiquen las nóminas y los conceptos para saber de dónde procede cada retribución y poderla comparar con la promediada en la empresa y avanza en el concepto de discriminación retributiva indirecta que se presupone cuando la retribución abonada a las trabajadoras por la empresa supere en 20 puntos el abonado a los trabajadores, tanto en la retribución global como en percepciones concretas.

Además solicita modificar la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social para la adecuada tipificación de las infracciones administrativas que pueden derivarse de incumplimientos.

Aboga por la creación de unidades especiales de inspección de trabajo en materia de igualdad de género en cada inspección de trabajo provincial y establece como infracción grave no entregar puntualmente al trabajador el recibo de salarios o el modelo de recibo de salarios pactado.

La iniciativa morada urge a que los trabajadores a tiempo parcial tengan los mismos derechos que los trabajadores a tiempo completo y que las horas complementarias efectivamente realizadas se retribuyan como ordinarias, salvo que esté prevista una retribución superior para las horas extraordinarias, y que se computen a efectos de bases de cotización a la Seguridad Social y periodos de carencia y bases reguladoras de las prestaciones.

En otro aspecto incentiva al empresario, mediante bonificaciones en las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social, para disminuir la brecha salarial y le obliga a someterse a auditorías salariales y a crear un registro del horario laboral para que quede constancia de las horas extraordinarias realizadas.

En el ámbito de la función pública se incorpora la obligación de que en los informes de evaluación de desempeño se refieran expresamente las eventuales discriminaciones indirectas retributivas que pudieran existir.

La ley de Podemos tiene varias disposiciones adicionales, entre las que prevé la reforma para la equiparación plena de los permisos de paternidad y maternidad -iguales, intransferibles y plenamente remunerados- en un plazo no superior a cinco años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky