Economía

Economía Aragón no toca techo y crecerá a buen ritmo en 2006-2007

Zaragoza, 20 oct (EFECOM).- El ciclo de crecimiento de la economía aragonesa "no ha tocado techo" y las perspectivas apuntan a que se mantendrá con un fuerte dinamismo al menos este año y en 2007, gracias, entre otros aspectos, al fuerte incremento de la inversión productiva que subió casi un 10 por ciento en el anterior ejercicio.

Así lo expuso hoy el director de la Fundación Economía Aragonesa (Fundear), el profesor José María Serrano, quien presentó en rueda de prensa el Informe Económico de Aragón 2005, elaborado por esta entidad para el Consejo de Cámaras de Aragón y Caja Inmaculada (CAI), que revela una "excelente" evolución de la coyuntura de la Comunidad, con indicadores superiores a los del conjunto de España.

Acompañado por el subdirector general de CAI, Juan Antonio García Toledo, el profesor Serrano estimó que es "un placer" presentar informes sobre Aragón en un momento en el que la realidad económica de ésta "funciona tan bien", al tiempo que reiteró la "excelente" situación de su hacienda.

El crecimiento de Aragón en el último año, según las estimaciones del Ejecutivo autonómico que recoge Fundear, fue del 3,5 por ciento%, dos décimas más que en 2005 y por encima de las medias española y europea -más del doble-, un ritmo de desarrollo que, agregó, proseguirá en 2006, según se percibe en los nueve primeros meses.

A ello se suma, destacó el también catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza, el satisfactorio contexto de partida de este territorio, con una renta por habitante superior a la de España, Francia, Italia y Alemania.

Otra de las bondades de la economía aragonesa que se ha reforzada en los últimos años es, dijo Serrano, la composición más equilibrada de sus estructuras de riqueza en relación al resto del Estado, con una menor dependencia de la construcción, un crecimiento del consumo más moderado y un comercio exterior algo más compensado, a pesar del deficiente panorama actual de este último indicador.

Así, el saldo comercial de las empresas aragonesas se recortó un 43 por ciento, aunque todavía se mantuvo el superávit, al caer las exportaciones en términos reales (deflactadas por índice precios) un 0,7 por ciento, mientras que las importaciones bajaron un 1,3 por ciento.

El alza del consumo privado (4,4 por ciento) protagonizó en 2005 la progresión de la riqueza aragonesa, aunque aparece un nuevo factor de impulso como es el fortalecimiento de la inversión productiva (bienes de equipos, maquinaria), que creció un 9,7 por ciento, más que la construcción (7 por ciento).

Todo ello, concluyó Serrano, garantiza que el actual ciclo de crecimiento pueda prolongarse durante más tiempo, con el impulso añadido del efecto Expo 2008 que "abona" el optimismo económico.

En cuanto al mercado laboral, señaló que la Comunidad ha batido su récord histórico de empleo, con sus actuales 575.000 ocupados, de los que alrededor de 200.000 han obtenido trabajo en los diez últimos años, y con índices bajos de paro, hasta el punto que en el segmento de hombre se alcanza el denominado "pleno empleo".

Por sectores, los aumentos más sobresalientes se registraron en la construcción (6 por ciento) y los servicios (3,7 por ciento), frente a la discreta evolución, un año más, de la actividad industrial (1,5 por ciento), mientras que la producción agraria aumentó el 0,2 por ciento.

El presidente del Consejo de Cámaras, Manuel Teruel, compartió estos favorables pronósticos pero consideró oportuno apuntar a los futuros riesgos de la economía aragonesa para, en tiempos de bonanza, adelantar posibles soluciones.

En este sentido, recordó la caída del índice de productividad en España, así como el incremento del PIB por encima del promedio europeo, y apostó por reforzar la competitividad empresarial, en especial del sector industrial y exportador.

Teruel consideró "imprescindible" apoyar la internacionalización, intensificar la inversión en nuevas tecnologías y modelos de gestión, construir nuevas infraestructuras y reforzar la formación, como elementos estratégicos para el futuro.

El estudio, que consta de 350 páginas con 200 cuadros y gráficos, será analizado hoy en una jornada, que contará con la participación del director general de Coordinación Financiera con las Entidades Locales del Ministerio de Economía y Hacienda, Alain Cuenca, y del consejero de Economía del Gobierno de Aragón, Alberto Larraz. EFECOM

jh/agm/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky