Madrid, 2 feb (EFE).- La Seguridad Social perdió 178.170 ocupados en enero, en tanto que los servicios públicos de empleo registraron 63.747 nuevos desempleados, en un mes tradicionalmente malo para el empleo por el fin de la campaña de Navidad.
Aunque los datos son peores a los del año pasado en el caso de la afiliación y a los de los dos últimos años en el del paro, las cifras están por debajo de las registradas a lo largo de la crisis.
De esta forma, el total de parados registrados (3.476.528 personas) y el de afiliados a la Seguridad Social (18.282.031 personas) están en los niveles de 2009.
El Gobierno ha insistido hoy en que tanto los datos desestacionalizados como la comparativa interanual muestran que no se puede hablar de una tendencia a la desaceleración en la creación de empleo.
"Abriendo el foco constatamos que la afiliación interanual incorpora 607.865 afiliados medios a la Seguridad Social en el último año -la mejor en once años-, un aumento superior a la ganancia lograda en 2017", ha señalado el secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos.
No obstante, Burgos ha reconocido que el dato de enero es malo y ha destacado que el 42 % de la pérdida de afiliados se ha concentrado en la hostelería y el comercio.
La mayor caída se produjo dentro del régimen general (165.969 afiliados menos), con caídas de 38.102 afiliados en la hostelería, 37.411 en el comercio, 30.913 en las actividades administrativas y servicios auxiliares, y 10.024 en actividades sanitarias y servicios sociales.
El régimen de autónomos perdió 10.785 inscritos y se quedó en un total de 3.193.892 personas.
Burgos ha incido en que el descenso de autónomos ha sido menor al de enero de 2017 gracias a la extensión de la tarifa plana y ha señalado que el 22 % de los autónomos perdidos estaban radicados en Cataluña.
Por comunidades autónomas, el número de afiliados en enero bajó en mayor medida en Cataluña (32.538), Madrid (25.156), Comunidad Valenciana (25.872), Andalucía (19.245) y Galicia (11.986).
El desempleo solo se ha reducido en la construcción (5.154 personas) y entre el colectivo sin empleo angterir (6.759), mientras que el incremento se ha sustanciado principalmente en los servicios (con 72.468 parados más).
El desempleo masculino se situó en 1.475.479 personas, al subir en 15.753 respecto a diciembre, mientras el femenino se situó en 2.001.049, al incrementarse en 47.994.
El paro registrado bajó durante enero en dos comunidades autónomas, Baleares (650) y Canarias (386), y subió en las restantes, principalmente en Madrid (11.766) y Andalucía (11.130).
El número de contratos registrados en enero fue de 1.749.911, lo que representa un aumento de 97.895 respecto a diciembre.
Del total de contratos, 172.953 fueron indefinidos (41.886 más) y 1.576.958 temporales (56.009 más).
Al respecto, el secretario de Estado de Empleo, Juan Pablo Riesgo, ha destacado que los contratos indefinidos están creciendo en términos relativos a una tasa interanual que duplica la del incremento de los contratos temporales.
Los sindicatos han considerado que los malos datos de enero no dejan margen para el "triunfalismo" del Gobierno y que urge un plan integral contra el desempleo y la precariedad laboral.
La patronal CEOE ha considerado los datos "acordes" con un mes habitualmente malo para el empleo, al tiempo que ha insistido en la necesidad de un marco de "estabilidad social y política, libre de incertidumbres" para consolidar las inversiones y potenciar la generación de empleo.
Relacionados
- Economía/Paro.- (AMP) El paro sube en enero en 63.747 personas tras el fin de la campaña navideña
- (AMP) El paro sube en enero en 63.747 personas tras el fin de la campaña navideña
- Economía/Paro.- El paro sube en enero en 63.747 personas tras el fin de la campaña navideña
- El paro aumentó en 63.747 personas tras el final de la campaña navideña
- El paro sube en enero en 63.747 personas tras el fin de la campaña navideña