
Madrid, 2 feb (EFE).- Los sindicatos han visto hoy "muy preocupantes" los datos del paro, con un aumento del desempleo en el que la de Madrid queda como la tercera comunidad "con peores resultados", según CCOO, y que reflejan -dice UGT- que "Madrid tiene un 40 % de precariedad".
Según datos que ha divulgado hoy el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo en la Comunidad de Madrid aumentó en enero en 11.766 personas, un 3,18 % más, lo que deja la cifra total de parados en la región en 381.732 personas.
Con respecto a enero del año pasado, han quedado registrados 33.302 desempleados menos en la región, lo que supone un descenso interanual del 8,02 %.
Al valorar esta estadística, la secretaria de Relaciones Laborales de UGT, Isabel Vilabella, ha lamentado la precariedad que afecta al 40 % de los trabajadores, cuyos contratos duran menos de un mes y son a tiempo parcial.
"Las personas en paro coinciden con ese 40 % de precariedad porque el 40 % lleva mas de un año en paro y son menores de 35 años y cobra prestaciones por desempleo sólo el 45 % de todos los parados", ha dicho Vilabella.
Según la responsable de Relaciones Laborales de UGT, la precariedad ha crecido sobre todo en la duración del contrato, y mientras el paro aumenta un 3,18 % en lugar de reducirse la contratación, ésta ha subido por encima del crecimiento del paro hasta un 4,16%, lo que significa que los contratos son más cortos.
"UGT no puede conformarse con la idea de que este enero ha sido el menos malo porque hay casi 12.000 personas más en paro que en diciembre; un total de 381.732 personas no encuentran empleo y en UGT sabemos que hay soluciones.
"Para crear empleo no funciona el modelo económico basado en servicios", dice Vilabella, quien expresa el convencimiento de UGT de que en la Comunidad de Madrid es necesario fortalecer los sectores industrial y tecnológico y la investigación aprovechando los grandes centros educativos e investigadores con los que cuenta la región.
Además, el sindicato cree que "es fundamental reforzar el diálogo social para que el empleo creado sea de calidad y con buenos salarios".
En Comisiones Obreras (CCOO), su secretaria de Empleo, Eva Pérez, ha considerado "muy preocupantes" los datos: "Es un aumento del 3,18 %, mayor que el de todo el Estado, situado en un 1,87. Somos -ha dicho- la tercera comunidad con peores resultados de toda España".
A pesar de que la afiliación a la Seguridad Social pierde 25.000 cotizantes, la contratación experimenta un nuevo incremento: 211.718 contratos de los que casi 173.000 son temporales. "Los contratos son de muy poca duración, y existe una mayor rotación de trabajadores".
Estos datos se suman a los de la EPA del cuarto trimestre de 2017, que cerró el año con un importante incremento del desempleo en el último trimestre y con muestras alarmantes de ralentización.
Eva Pérez destaca que de las 381.732 personas desempleadas registradas en enero, 216.954 fueron mujeres (56,8%), si bien la brecha entre hombres y mujeres disminuye ligeramente por el mayor incremento del desempleo entre los hombres es último mes.
En diciembre (último dato disponible) las personas beneficiarias de prestación disminuyeron hasta 171.431, de ellas 98.282 con prestación contributiva y el resto beneficiarios de ayudas no contributivas. Las personas demandantes de empleo sin prestación se incrementaron hasta las 228.403.
Para CCOO, "esto significa que existe un paro crónico de personas que han agotado su prestación, lo que está incrementando los problemas de desigualdad, pobreza y riesgo de exclusión en la sociedad madrileña y suponen un elemento de pérdida de cohesión, deterioro social y debilidad de la economía madrileña".
Por ello, ha dicho Eva Pérez, CCOO reclama medidas de atención primaria a las personas desempleadas en mayor riesgo de exclusión.
Y también políticas que apuesten por sectores productivos que generen mayor valor, una apuesta decidida por reducir la temporalidad y mejorar la calidad de los contratos, o un incremento del empleo en el sector público.
Según CCOO, es necesario además "el compromiso de las Administraciones Públicas y de todos los sectores sociales para eliminar la discriminación de las mujeres en el ámbito laboral".
Relacionados
- Tokio cae por la preocupación ante el alza de rendimientos del Tesoro de EEUU
- La AMA manifiesta su "seria preocupación" por decisión del TAS sobre Rusia
- La AMA acoge "con gran preocupación" la decisión del TAS
- BBVA Bancomer celebra crecimiento en 2017, pero ve violencia con preocupación
- El Gobierno de Navarra reitera su "preocupación" por las obras de recrecimiento del embalse de Yesa