
La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha reconocido hace unos momentos en el seno de la comisión del Pacto de Toledo que los jubilados más recientes ya perciben, de media, una pensión mensual "que llega a los 1.500 euros".
Se trata de un dato sin precedentes en un sistema que, a día de hoy, abona 9,572 millones de pensiones y gasta 8.900 millones de euros al mes en satisfacer los derechos de todo el colectivo. La pensión media de jubilación se sitúa en la actualidad levemente por encima de los 1.070 euros mensuales.
"Tenemos uno de los sistemas más generosos de la Eurozona", explicó Báñez, recordando que la tasa de sustitución -que determina la relación entre último salario y primera pensión- española es la segunda más elevada de todo el continente, veinte puntos por encima de la media. En este punto, la ministra de Empleo se hizo eco de un reciente informe de la OCDE que determinaba que los jubilados, en España, cuentan con un 6% más de renta que el resto de los ciudadanos, cuando la media en los países desarrollados es muy inferior: los mayores disponen de una renta un 7% inferior a la del resto de la población.
La ministra recordó que, pese al déficit coyuntural del sistema, este Gobierno ha logrado subir las pensiones "de manera moderada" sin que los pensionistas hayan perdido poder adquisitivo. "Han ganado un 0,02% desde el inicio de la crisis, y solo han perdido una décima en los cuatro últimos años, en los que ha funcionado el índice de revalorización de la última reforma", indicó. Eso se ha logrado, dijo, por el empeño del Gobierno en el crecimiento económico y en la generación de empleo, clave para engordar las arcas a través de las cotizaciones. La reducción del déficit se registró en términos de PIB (1,61% frente a 1,7%), pero no en valores absolutos
Hacia el equilibrio de nuevo
Y es en este punto en el que Báñez quiso detenerse. En base a la creación de empleo -en España volvemos a ser más de 19 millones de personas trabajando-, a los incentivos a la jubilación activa y a la mayor protección de algunos colectivos especialmente vulnerables, el Ejecutivo ha logrado "revertir la situación de deterioro" del sistema y atisbar que, por fin, la Seguridad Social se dirige de nuevo al equilibrio. Y ello pese a esa "generosidad" de nuestro modelo, forjada también en base a las últimas reformas.
"El 94% de nuestras pensiones se paga ya con las cotizaciones, un punto y medio más que en el año 2016", manifestó Báñez para restar dramatismo al déficit del sistema de la Seguridad Social, que se situó en los 18.800 millones. La ministra recordó que los ingresos por cuotas aumentan a un ritmo del 5,3%, hasta el punto de dejar 109.166 millones en el conjunto del año 2017. Una "buena evolución" que determina que el déficit, por primera vez, pueda bajar desde el inicio de la crisis. "Volvemos a iniciar el camino hacia el equilibrio del sistema", concluyó Báñez.
Por último, la ministra insistió en que la Seguridad Social es ahora más solvente y transparente, ya que no solo facilita la información estática sobre la futura pensión en un momento determinado, sino que ha puesto en marcha un simulador que puede utilizar cualquier ciudadano ni restringe el cálculo a la futura pensión ordinaria. Una herramienta con la que Empleo da otro paso más hacia el modelo sueco, tan alabado por los analistas y en el que también debe encuadrarse la idea de que las pensiones se calculen con toda la vida laboral, deslizada por el PP en las últimas semanas.