Economía

Economía.- Bruselas concluye que el 'banco malo' irlandés cumplió con las normas europeas sobre ayudas de Estado

BRUSELAS, 25 (EUROPA PRESS)

La Comisión Europea ha concluido que la Agencia Nacional de Gestión de Activos (NAMA, por sus siglas en inglés), el 'banco malo' creado por Irlanda para adquirir los activos tóxicos de los bancos, cumplió con las normas europeas sobre ayudas de Estado, tras haber analizado una queja presentadas por cinco promotoras inmobiliarias.

Bruselas recibió en diciembre de 2015 esta denuncia, que alegaba que las actividades de NAMA distorsionan la competencia en el mercado inmobiliario irlandés mediante la concesión de créditos en condiciones "muy favorables" a promotoras, que son las acreedoras del 'banco malo'. Además, señalaban que NAMA se beneficiaba de varias ayudas ilegales, incluida una garantía estatal para su financiación.

"Nuestro análisis muestra que las actividades de NAMA no incumplen las normas de la UE. Ha actuado como un operador privado habría hecho y en línea con su objetivo de obtener el mayor rendimiento financiero posible para el Estado y los contribuyentes irlandeses", ha explicado la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, en un comunicado.

En particular, Bruselas ha determinado que el 'banco malo' irlandés concede nuevos préstamos a promotores inmobiliarios cuando es comercialmente viable, que las ayudas públicas para NAMA ya fueron aprobadas en 2010, incluida la garantía estatal para su financiación, y que extender los préstamos concedidos a algunos proyectos cuando es rentable "está en línea con su objetivo".

El 'banco malo' irlandés fue creado por Dublín en 2009 en plena crisis financiera para restaurar la estabilidad del sistema bancario de Irlanda. Para ello, NAMA compró grandes carteras de préstamos dudosos comerciales garantizados por fincas propiedades inmobiliarias a cinco entidades de crédito.

El objetivo de NAMA era gestionar estos activos para maximizar su valor y devolver un eventual beneficio a los contribuyentes irlandeses. Para lograrlo, vendió directamente las propiedades o concedió créditos a sus acreedores (promotores inmobiliarios, por ejemplo) para que desarrollaran las propiedades y las vendieran.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky