Economía

CCOO critica la devaluación de las pensiones en Madrid pese a la mejor economía

Madrid, 17 ene (EFE).- El secretario general de CCOO de Madrid, Jaime Cedrún, ha llamado hoy la atención sobre la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones en la Comunidad de Madrid desde 2016, en contraste con el crecimiento económico de la región, y la devaluación que sufrirán estas en los próximos años.

En una rueda de prensa en la que ha presentado un informe sobre la situación de las pensiones en la Comunidad, Cedrún ha destacado el crecimiento en Madrid en un 18,41 % de la cifra de pensionistas desde 2008, con 923.087 que había al final de ese año, hasta los 1.135.157 de final de 2017.

Cedrún ha lamentado la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones madrileñas, en contraste con el "excelente" desarrollo económico de la región, con algunos indicadores "por encima de la media nacional" que sitúan a la Comunidad como "la mejor de todas las comunidades autónomas" y donde se perciben "las pensiones más altas de media en España, junto con las del País Vasco".

Citando cifras del informe, Cedrún ha destacado que mientras los pensionistas de 2008 percibían una pensión media de 859 euros, los de 2017 percibieron 1.095 euros, un incremento del 21,5%, aunque ha matizado que pese a estos incrementos "la realidad es que los pensionistas madrileños han perdido poder adquisitivo" desde 2016.

"Es una vergüenza la pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas en un país que está creciendo", ha dicho Cedrún, quien ha abogado por "un reparto de la riqueza, como mínimo".

El secretario general ha anunciado que CCOO de Madrid participará mañana, jueves, en una concentración convocada por los sindicatos frente al Congreso de los diputados, en Madrid, para protestar por la pérdida de poder adquisitivo que sufrirán en 2018 las pensiones por la aplicación del 0,25 % del Índice de Revalorización aplicado por el PP en 2013.

Según Cedrún, es "urgente" derogar esta medidas implantadas por el PP en 2013, junto con el Factor de Sostenibilidad, que será aplicado a las pensiones partir del 1 de enero de 2019.

El líder madrileño de CCOO ha explicado que como consecuencia de estas medidas, a un madrileño con el salario más frecuente, de unos 18.000 euros anuales, le quedaba una jubilación de 14.500 euros, pero con la reforma la pensión se le quedaría en 10.800 euros.

Cedrún ha explicado -tomando como referencia un pensionista que debiera afrontar en 2017 gastos mensuales de 1.000 euros y cobrase una pensión de 1.000 euros mensuales- que como consecuencia del Índice de Revalorización el pensionista madrileño perderá en 2018 un poder adquisitivo anual de 210 euros, en 2019 424,80 euros, en 2020 638,52 euros y en 2021 la cifra alcanzara los 864 euros.

"La razón no es otra que (el hecho de) no igualar el crecimiento de la pensión en función del crecimiento de los precios, como se hacía hasta el año 2013", ha dicho el líder sindical.

Con respecto a la propuesta del Gobierno a los trabajadores de extender de forma voluntaria a toda la vida laboral el periodo de cómputo para calcular la pensión inicial de los nuevos jubilados, Cedrún ha dicho que deberá ser discutida en la Mesa de diálogo político y social y estudiar en ella "el presente y el futuro del sistema público de pensiones.

Cedrún ha afirmado que el "elemento clave" en la situación actual de las pensiones es que "se machaca a las pensiones más bajas" y entre ellas a las de las mujeres y entre estas a las de viudedad.

"Hay un clamor social", ha dicho el secretario general de CCOO de Madrid, convencido de que la situación "no puede seguir así" y que "las pensiones tienen que subir".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky