Economía

El 1-O provoca un fuerte trasvase de depósitos a cuentas espejo y fondos

  • BBVA, Santander y Sabadell pierden 9.235 millones en octubre
  • La salida más notoria se produjo en los diez primeros días del mes
  • Fuentes del mercado apuntan a Bankia como entidad ganadora ante el miedo a la independencia

El referéndum del 1 de octubre en Cataluña dio el pistoletazo de salida a un trasvase de depósitos hacia cuentas espejo y fondos de inversión.

BBVA, Santander y Sabadell perdieron 9.235 millones de euros en depósitos en octubre, según los estados financieros que publicó ayer la Asociación Española de Banca (AEB) que no incluyen a CaixaBank ni Bankia. El descenso de estos recursos se produce precisamente después de varios meses al alza: desde julio a septiembre, el incremento en depósitos de las tres entidades fue de 7.769,75 millones de euros.

La salida más notoria, según informan fuentes del mercado a este diario, se produjo en los diez primeros días del mes, con un relevante freno desde que Sabadell, primero, y CaixaBank, después, aprobaran el traslado de sede fuera de Cataluña.

Sin embargo, estas mismas fuentes aseguran que BBVA fue la entidad más perjudicada, pese a tener la sede en Bilbao, por la alta exposición que tiene en Cataluña tras la fusión de Unnim Banc en 2013 y de Catalunya Banc, en 2016. Precisamente, la entidad que preside Francisco González perdió en octubre hasta 6.060 millones de euros en depósitos, frente a los 1.872 millones que se fueron de Sabadell y los 1.302 millones que salieron de Santander.

Desde BBVA, sin embargo, achacan este descenso a operaciones puntuales de grandes corporaciones y de administraciones públicas (posiciones de tesorería) y al crecimiento en fondos de inversión que entre octubre y noviembre vivieron un incremento de 1.112 millones de euros.

El impacto por Cataluña para el banco Sabadell fue menor del esperado ya que el cambio de sede y las cuentas espejo amortiguaron el daño. El consejero delegado de Sabadell, Jaume Guardiola, ya reconoció en la presentación de resultados del tercer trimestre que la incertidumbre había ocasionado una salida de depósitos hacia otras entidades, si bien aseguró que con el traslado de la sede no solo se frenó la fuga de depósitos, sino que se revirtió la tendencia.

"Tras los hechos del 1 de octubre sí que hubo inquietud, preguntas y preocupación entre accionistas y depositantes, lo que condujo a movimientos de depósitos que fueron desde Cataluña hacia el resto de España y también salidas de depósitos hacia otras entidades", reconoció el consejero delegado de la entidad.

Huida ante el miedo

Los bancos españoles utilizaron las cuentas espejo para sacar de la comunidad autónoma el dinero de los clientes que temían las consecuencias de una posible independencia. Este remedio permitió a los clientes tener una cuenta paralela a la ya existente, pero radicada en una oficina fuera de la región catalana. Sin embargo, estos saldos no se contabilizan dentro del epígrafe de depósitos.

Santander, con menos exposición en el territorio catalán, también vivió una caída en los depósitos en octubre que justifica con un trasvase a fondos. La entidad elevó ese mes en 1.200 millones de euros el saldo en estos vehículos de inversión.

Aunque la caída ha sido generalizada en los grandes bancos que agrupa la AEB, fuentes del mercado apuntan a Bankia como la entidad ganadora ante el miedo a la independencia catalana y la que, previsiblemente, podría anotarse un considerable aumento en los depósitos en el mes de octubre. Los datos se conocerán en las próximas semanas, cuando la CECA (Confederación española de cajas de ahorros) publique los pertinentes estados financieros.

Bankinter, sin embargo, ha sido una de las entidades que no ha sufrido este descenso en los depósitos. El banco encabezado por María Dolores Dancausa pasó de tener un saldo en depósitos de 45.095 millones en septiembre a elevarlo en 45.695 millones un mes después, es decir, 600 millones de euros más.

Paso atrás de Popular

Uno de los grandes afectados en este descenso casi generalizado de los depósitos ha sido el Banco Popular, en continua tendencia al alza en este apartado desde su resolución y posterior venta al Santander el pasado 7 de junio.

El que era el sexto mayor banco del país cerró octubre con un descenso de 1.354 millones en depósitos, a los que habría que sumar los 121 millones que perdió el Banco Pastor. Popular Banca Privada contradijo esta inercia con un incremento de los depósitos de 61 millones en octubre hasta situarse en los 486,3 millones de euros.

El banco adquirido da un paso atrás después de haber recuperado de junio a septiembre más de 4.300 millones de euros en depósitos. Popular cerró el tercer trimestre del año con un saldo en este epígrafe de 65.511 millones de euros, frente a los 61.213 millones que tenía en el mes de su intervención por parte de la Junta Única de Resolución (JUR) europea. Sin embargo, aún estaba lejos de los 76.547 millones en el mes de marzo y antes de que se intensificara la fuga de depósitos.

Según los últimos datos de la AEB, el banco se situó a octubre con un saldo de 64.107 millones de euros, aún muy distante de los niveles previos a la crisis que vivió.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky