Piden al Gobierno medidas "urgentes" para lograr unos precios eléctricos similares a los de sus competidores europeos
MADRID, 22 (EUROPA PRESS)
La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) ha afirmado que los resultados de la subastas del servicio de interrumpibilidad celebrada esta semana suponen "un duro batacazo" en la competitividad de las industrias electro-intensivas y tendrán "consecuencias negativas", después de haberse resuelto con un recorte de la retribución anual del servicio de 152 millones de euros y con 11 fábricas quedando excluidas.
En un comunicado, AEGE señala que el resultado supone un recorte del 30% con respecto a 2017, con una reducción de 86 millones de euros en el precio medio del servicio y de 66 millones en la potencia asignada.
Así, la asociación considera que con esta reducción de potencia, "no previsible con una demanda creciente y con una insuficiente capacidad de interconexión con Francia", las fábricas proveedoras del servicio, que tienen todo preparado para prestarlo en 2018, "se quedan sin contraprestación en 11 de ellas y, en el mejor de los casos, con una fuerte merma de su retribución".
Además, subraya que, después de que se recortara de un año a cinco meses del periodo de vigencia y se bajara el precio de salida de las subastas en un 10%, en la subasta se confirmó una reducción de la potencia subastada y un recorte del 20% en los precios medios asignados.
"Este resultado supondrá una pérdida de competitividad considerable para industrias que dan empleo a 186.000 personas, y al recorte se suma la incertidumbre que rodea al servicio a partir del 1 de junio, lo contrario de lo que necesita la industria, que es estabilidad y certidumbre", añade AEGE.
Así, la industria electro-intensiva solicita medidas urgentes para lograr precios eléctricos similares a los de sus principales competidores europeos.
En este sentido, pide que se aplique ya la compensación por costes adicionales derivados de la financiación del apoyo a la energía eléctrica procedente de fuentes renovables, prevista en los Presupuestos Generales de 2017 y que, "a fecha de hoy, la industria electro-intensiva desconoce si dispondrá de dicha compensación".
Relacionados
- Economía.- La subasta de interrumpibilidad se salda con un coste de 373 millones, tras descuentos de hasta el 28%
- Economía.-La subasta de interrumpibilidad pone en juego 2.600 MW de potencia interrumpible para los grandes consumidores
- Economía/Energía.- Energía convoca la nueva subasta de interrumpibilidad entre el 18 y el 22 de diciembre
- Economía/Energía.- La próxima subasta de interrumpibilidad solo cubrirá cinco meses, en lugar de un año